Corriente alterna y resistencias: prefigurar la superación del capitalismo

Aquí encuentras el programa y los apuntes del curso del semestre 2024-1

Zona devastada por Chevron-Texaco en la Amazonia ecuatoriana

Biodiversidad y petróleo en la Cuenca Amazónica

Biodiversidad de la Cuenca Amazónica

-

Riqueza genética de la Cuenca Amazónica

Agua y petróleo en la Cuenca Amazónica

-

Serie de mapas sobre las riquezas naturales de la Cuenca Amazónica, el conflicto de intereses y orientaciones de extracción y/o cuidado y la localización del territorio devastado por Texaco-Chevron en Sucumbíos, Ecuador.

¿Por qué Geopolítica?

Da click aquí para ver el video en grande

Compartimos el seminario organizado por el Diploma superior de geopolítica de Clacso

Guardia Nacional: la pinza se cierra

-

La lucha contra la militarización es una de las claves de nuestro tiempo. Esto se debe a que el proceso de militarización, en la articulación de una crisis civilizatoria multidimensional, ocupa un lugar privilegiado. Apalanca la profundización de un modelo depredador y excluyente, al mismo tiempo que contribuye con la difusión del autoritarismo dentro de la sociedad, perfeccionando diversos mecanismos de disciplinamiento y control social.

Centroamérica: cabeza de playa del cambio climático

-

América Central resulta una región clave para la comprensión de los efectos del cambio climático, lo cual comporta distintas determinaciones. Por un lado, se trata de una región con alta vulnerabilidad respecto a amenazas geofísicas e hidrometeorológicas, lo que se vincula tanto con su ubicación geográfica como con su topografía. Por el otro, las condiciones de marginación y desigualdad en que se ha dado el desarrollo histórico de la región impactan en las modalidades de poblamiento, vivienda e infraestructura; lo que a la postre influye en la devastación que producen fenómenos ambientales. 

Por qué nos oponemos al Tren Maya

-

El llamado Tren Maya se está construyendo por encima de la libre determinación de los pueblos y comunidades que ancestralmente habitan ese territorio; sin consentimiento explícito de los pueblos y las comunidades, y sin una consulta a los expertos en quienes el pueblo de México ha invertido cuantiosos recursos para generar un conocimiento sobre el patrimonio biocultural de la Nación. En la actualidad, las obras de construcción del Tren Maya ya afectan los modos de vida, la biodiversidad, la sustentabilidad, la calidad ambiental y los derechos humanos y existenciales de los pueblos y comunidades que habitan toda la región que dicho proyecto pretende beneficiar. Ante la gravedad e irreversibilidad de los daños que están siendo causados y ante la falta de respuesta a nuestra petición de detener la obra y abrir un espacio de diálogo, presentamos, una vez más, nuestras razones.

Carta sobre los megaproyectos del Sureste 2018

Carta en rechazo a los megaproyectos del Sureste dirigida a Andrés Manuel López Obrador, Presidente electo, por un grupo amplio de académicos e investigadores de campo y de gabinete en noviembre de 2018.

La guerra contra el narco en México como política de reordenamiento social

-

La llamada "guerra contra el narco" encubre una política de reordenamiento social que abarca todo el territorio nacional y fue diseñada, en gran medida, a partir de las políticas de seguridad de Estados Unidos. Sus claves habría que buscarlas en la reorganización del uso de los territorios, las nuevas condiciones del mercado mundial, la competencia por la extracción de riquezas y, el disciplinamiento y reubicación de sus pobladores. Siendo México el país con mayor cantidad de población indígena del continente, es preciso evidenciar cómo los afecta este reordenamiento social. Dada la mentalidad colonial y colonizadora, los abusos del Estado y de las estructuras de la economía criminal son múltiples y crónicos. En el caso mexicano, se destaca el alto nivel de complicidad entre las distintas instituciones del Estado y los tres niveles de gobierno con los grupos delincuenciales.

Ejercicios militares en el Caribe mexicano

-

Las rutas de la droga han modificado la relevancia de los territorios, particularmente de los marinos, que son los que permiten mayor encubrimiento. El aumento en el consumo de cocaína diversificó los caminos de suministro, que transitaron desde la década de los años ochenta por distintas vías, hasta abarcar en la actualidad todas las posibilidades geográficas.