Las guerras del siglo XXI
Durante mucho tiempo, las guerras se han entendido como hechos de armas que ocurren en campos de batalla. No obstante, los modos de concebir y hacer la guerra se modificaron como respuesta a las claves que provenían tanto de los cambios en la organización política como de los de las tecnologías. No solo cambiaron la estética de la guerra, la capacidad letal de los atacantes, los sentidos de la intervención, las herramientas a ser empleadas, las tecnologías, los estilos y los modos, sino también sus protagonistas, los desafíos y su propia concepción. El nuevo milenio inició su despliegue con modalidades de entender y hacer la guerra muy distintas a las heredadas de las experiencias pasadas y que modifican sustancialmente su concepción y sus prácticas.
Riquezas naturales del Sureste de México bajo el asedio de los Megaproyectos
El Sureste de México es uno de los territorios más ricos del planeta.
Biodiversidad de la Cuenca Amazónica
Riqueza genética de la Cuenca Amazónica
Agua y petróleo en la Cuenca Amazónica
Serie de mapas sobre las riquezas naturales de la Cuenca Amazónica, el conflicto de intereses y orientaciones de extracción y/o cuidado y la localización del territorio devastado por Texaco-Chevron en Sucumbíos, Ecuador.
¿Por qué Geopolítica?
Da click aquí para ver el video en grande
Compartimos el seminario organizado por el Diploma superior de geopolítica de Clacso
La guerra contra el narco en México como política de reordenamiento social
La llamada "guerra contra el narco" encubre una política de reordenamiento social que abarca todo el territorio nacional y fue diseñada, en gran medida, a partir de las políticas de seguridad de Estados Unidos. Sus claves habría que buscarlas en la reorganización del uso de los territorios, las nuevas condiciones del mercado mundial, la competencia por la extracción de riquezas y, el disciplinamiento y reubicación de sus pobladores. Siendo México el país con mayor cantidad de población indígena del continente, es preciso evidenciar cómo los afecta este reordenamiento social. Dada la mentalidad colonial y colonizadora, los abusos del Estado y de las estructuras de la economía criminal son múltiples y crónicos. En el caso mexicano, se destaca el alto nivel de complicidad entre las distintas instituciones del Estado y los tres niveles de gobierno con los grupos delincuenciales.
Ejercicios militares en el Caribe mexicano
Las rutas de la droga han modificado la relevancia de los territorios, particularmente de los marinos, que son los que permiten mayor encubrimiento. El aumento en el consumo de cocaína diversificó los caminos de suministro, que transitaron desde la década de los años ochenta por distintas vías, hasta abarcar en la actualidad todas las posibilidades geográficas.
La soberanía y los 4 jinetes del Apocalipsis
En este texto se destacan los desafíos a la soberanía del Estado que emergen de la acción de cuatro sujetos: los supraestados (teoría del imperialismo), las corporaciones, el crimen organizado (los cárteles) y las fuerzas y societalidades subordinadas y en resistencia (teoría del colonialismo interno).