Corriente alterna y resistencias: prefigurar la superación del capitalismo

 

Seminario inter, multi, transdisciplinario

Semestre 2024-1. Sala de cómputo 2 - IIEc

Dr. Raúl Ornelas y Dr. Daniel Inclán

Agosto - noviembre 2023

En uno de los últimos comunicados firmados conjuntamente por los subcomandantes insurgentes Moisés y Galeano, concluían, en relación con la guerra en Ucrania, que: “hay que parar ya la guerra.  Si se mantiene y, como es de prever, escala, entonces tal vez no habrá quien dé cuenta del paisaje después de la batalla”. Esta guerra de la que hablan no es sólo la que sucede en Europa del este, sino la guerra que establece el capital por apropiarse de los escasos recursos estratégicos que quedan en el planeta, una guerra permanente en la que se pelea por lo restos que son necesarios para mantener en pie al proyecto civilizatorio moderno. Desde de la misma Europa, Greta Thunberg en enero de 2020, en otro tono, pero en la misma sintonía, decía ante las élites agrupadas en Davos que: “nuestra casa sigue ardiendo. Sus inacciones están avivando las llamas. Les estamos diciendo que tengan miedo, que actúen”. En diferentes geografías, con diferentes emplazamientos, hay una misma conclusión: es urgente intervenir ante la catástrofe.

Guerra, casa en llamas, el mundo capitalista colapsa: las señales del agotamiento de la reproducción de las tendencias generales que hacían del capitalismo un sistema que se presentaba como inmejorable y eterno, se acumulan y encuentran su expresión más nítida en la destrucción del ambiente –dado que la explotación capitalista no puede proseguir si no cuenta con algún tipo de base material–; a ello se suma la descomposición de  las sociedades, de los territorios, de los imaginarios y de las mitografías que hacían posible la acumulación de valor. Los informes institucionales y especializados sobre el cambio climático y la extinción de las formas de vida en el planeta ofrecen informaciones suficientes para aceptar que estamos ante el fin de una época. La radicalidad de la situación hace que ya no sea un tema de especialistas sino una interpretación cotidiana de la realidad que marca el rumbo de las vidas colectivas y propicia acciones y prácticas antisistémicas en muchas geografías del planeta.

En este punto, conviven todo tipo de respuestas, desde las luchas antisistémicas y emancipadoras hasta las reacciones más conservadoras que, en la defensa del proyecto civilizatorio capitalista, también construyen escenarios para enfrentar el fin del ciclo histórico. Estamos en un momento en el que proliferan acciones e interpretaciones sobre un cambio de época, en el que luchan distintas posiciones sociales por construir escenarios de transición. Asistimos a un gran ciclo de disputas en una situación de colapso.

Aunque hay una multiplicidad de esfuerzos existentes a lo largo y ancho del planeta, la emancipación no está a la vuelta de la esquina, por el contrario los esfuerzos críticos para superar al capitalismo asumen que el avance de la catástrofe no se detiene. Lo que está en juego son procesos creativos que marchan a contracorriente de las ideas dominantes del siglo XX sobre la transformación, aquellas que afirmaban que había un sujeto protagónico, que existía necesariamente una vanguardia, que la conciencia llevada a las masas generaría las condiciones para la transformación, etcétera. En el escenario de la catástrofe nada es inevitable ni evidente, el avance voraz del capitalismo decadente destruye todo a su paso, incluidas las mismas bases de su reproducción. Ante esto, las movilizaciones sociales críticas reorganizan sus posiciones y sus configuraciones, lanzan estrategias de análisis acordes con el cambio de época y la incertidumbre radical que lo caracteriza.

En este seminario nos interesa analizar los procesos de resistencia y la creación de alternativas en los tiempos de colapso, con el objetivo de trazar genealogías de las distintas fuerzas colectivas en movimiento. No se pretende definir un catálogo de las luchas, ni sintetizarlas en un proceso global y homogéneo. Partimos del presupuesto de que estas reflexiones no se pueden entender al margen de las prácticas cotidianas que las sostienen. Junto con las reflexiones teóricas, que durante décadas han explicado las transformaciones de las estrategias de dominación, hay un conjunto heterogéneo de quehaceres que permiten construir nuevas formas de vida: las ideas y las prácticas de las comunidades en resistencia que crean nuevas relaciones bajo los principios de la autonomía y la autodeterminación.

Ante el amplio abanico de ejercicios que hay a lo largo de América Latina y otras regiones del mundo, hemos organizado la reflexión a partir del estudio de los cuatro pilares de dominación del capitalismo: explotación, instrumentalización de lo no-humano, patriarcado y racismo. El primer ejercicio será definir las tendencias generales de cada uno de estos cimientos, para dar un contexto al análisis de los esfuerzos prácticos que se oponen a cada uno de ellos, reflexionando sobre los análisis y proyectos concretos, tarea que se aborda en los siguientes bloques del programa.

El seminario permitirá dibujar un conjunto amplio de tendencias y pensamientos que sirva para decantar temas y la pertinencia de estudiar las experiencias autónomas fuera de las lecturas mesiánicas e idealistas. El eje de la reflexión es diferenciar entre estas tendencias, las voluntaristas, las románticas, las que funcionan desde el sentimiento de la culpa. El otro vector de delimitación es trasladar las posibilidades de superar el capitalismo no sólo en las metrópolis, sino considerando también a los campesinos, los pueblos originarios, las mujeres, las personas que habitan las ciudades, las personas migrantes, entre los sujetos disruptivos más importantes.

El objetivo general del seminario es profundizar las discusiones sobre la situación actual del capitalismo y las posibilidades de su superación, a través de un diálogo con reflexiones de diversos movimientos autónomos de resistencia en el mundo, desde una perspectiva crítica.

El trabajo básico del seminario es la lectura y formulación de reflexiones propias, presentadas en una cuartilla en cada sesión, que servirá de base para la discusión en las sesiones semanales. La condición necesaria para aprobar el seminario es la asistencia participativa.

Sesión 1. Introducción

Presentación del curso

Caracterización del catastrofismo y escenarios de regímenes de gubernamentalidad global

La destrucción del ambiente y el colapso ecológico en el centro del análisis

Bloque 1. Las cuatro columnas del ejercicio de poder en el capitalismo

Explotación e instrumentalización de lo humano y lo no-humano. Apropiación de las formas de vida y su conversión en fuentes de riqueza mediante la conversión de la vida humana en fuerza de trabajo y su exacción para generar riquezas concentradas en pocas manos. A lo que se suma la conversión de los ecosistemas en reservorios de materias primas baratas, al jerarquizar las especies y poner en el centro a lo humano. A partir de la explotación de lo humano y lo no-humano se organizan las sociedades bajo el capitalismo, y la dislocación de tales formas de organización marca el límite histórico del sistema. De ahí que las búsquedas de salidas al laberinto sistémico impliquen la creación de otras formas de reproducir la vida en colectivo y otras relaciones con lo no-humano.

Patriarcado y racismo. Se trata de relaciones sociales que conducen a la clasificación de las existencias humanas mediante políticas de escisión. Una división artificial entre la parte “productiva” donde se crea valor, exclusiva de los varones, y la parte reproductiva, fuera de la esfera de la producción de riqueza, exclusiva de las mujeres. Además, se produce la división del mundo entre existencias plenamente humanas y formas de segunda categoría, como parte de un reparto de las geografías y las tareas en la producción capitalista. La acción colectiva de sujetos subalternos permite dislocar estas políticas de escisión y situar como horizonte emancipador la supresión de tales divisiones que apuntalan las formas capitalistas de reproducción social.

Sesión 2. Explotación e instrumentalización de lo humano y lo no-humano

Sesión 3. Patriarcado y racismo

Bloque 2. Respuestas radicales

El estado del tiempo o el contexto de las luchas

Sesión 4. La situación límite del sistema-Tierra

Crítica de la explotación y la civilización del trabajo

Sesión 5. Crítica del trabajo como principio universal y el correlato de consumo de energía

Sesión 6. La auto-producción de alimentos y procesos autónomos

Cuestionando la instrumentalización de lo no-humano

Sesión 7. Crítica de la construcción artificial de ecosistemas: las disputas políticas por las ecologías. Crítica de la sociedad escindida de la naturaleza; lo no-humano no es inagotable.

  • Ailton Krenak (2020), “Não se come dinheiro” y “A vida não es util”, A vida não es util, São Paulo, Companhia das letras, http://library.lol/main/3515A7BDA9D3F860A38F4FA9ED86880C.
  • Donna Haraway (2019), “Pensamiento tentacular” y “Sembrar mundos”, Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno, Bilbao, Consonni, http://library.lol/main/356C1BB0AD84B6F629ED332B0FBA7445.
  • Claudio Chávez, (2021), “Decrecimiento y bioeconomía”, Eduardo Esteban Magoja y Juan Bautista Libano, eds., Saber habitar la tierra: perspectivas ecosóficas sobre la problemática ambiental en las sociedades contemporáneas, Buenos Aires,  La Cebra.

Sesión 8. Antiespecismo o  criticar de las formas de explotación de las especies: impugnar los patrones alimentarios y las formas de interacción con los animales no-humanos.

Cuestionando el patriarcado

Sesión 9. Criticar al capitalismo, criticar la violencia patriarcal.

  • Verónica Gago (2019),  “Economía feminista: explotación y extracción”, La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo, Buenos Aires, Tinta Limón, pp. 119-156, https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map55_La%20potencia%20feminista_web.pdf.
  • Danelly Estupiñán Valencia (2022), “Víctimas del desarrollo, comunidades afrourbanas y dinámicas de reexistencia en Buenaventura”, Feminicidio y acumulación global, Buenos Aires, Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, pp. 64-83.

Sesión 10. Crítica de la instrumentalización de los afectos: la centralidad de la política de los cuidados

Cuestionando el racismo

Sesión 11. Crítica de las políticas de exclusión: contra la naturalización de las jerarquías y la universalidad abstracta

Sesión 12. Crítica de las identidades nacionales: contra la sustancialización de las culturas

Bloque 3. Prefiguraciones

Las posibilidades de las resistencias en un entorno catastrófico. Contra la idea voluntarista o teleológica, la movilización social enfrenta una compleja situación, no sólo por las maneras de organizar y articular las múltiples luchas, sino por superar las formas mesiánicas y de militancia abstracta.

Sesión 13. ¿La insurrección en curso?

Sesión 14. Las resistencias en el colapso sistémico

Tipo de contenido geopolítica