Avances de investigación sobre el megaproyecto Tren Maya
Presentamos dos materiales de investigación sobre la propuesta de crear nuevos vectores de actividad económica en el Sur de México. Invitamos a difundir y discutir estos materiales.
El Istmo de Tehuantepec: frontera de la soberanía nacional *
El 1º de enero de 1994, momento de despegue del Tratado de libre comercio de América del Norte que ofrecía la incorporación de México a los frutos del progreso, una voz indígena se alzó hablando de soberanía, de dignidad. Tres años después, con la complacencia y entusiasmo del grupo gobernante, se construye aceleradamente el proyecto más atentatorio contra la soberanía nacional que sus promotores llaman Programa de Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec.
Caminos y agentes del saqueo en América Latina
Mapas contenidos en el trabajo Caminos y agentes del saqueo en América Latina de Ana Esther Ceceña (2009), donde se revisa la ubicación geográfica de las inversiones transnacionales extractivas o relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales más valiosos de América Latina y el acoplamiento de estas inversiones con megaproyectos de reordenamiento territorial
Chevron y la destrucción de la Amazonia ecuatoriana. Entrevista con Pablo Fajardo
Pablo Fajardo es el abogado de la Unión de Afectados y Afectadas por las Operaciones de la Petrolera Texaco (UDAPT), de la que fue fundador, en calidad de afectado. Hace 25 años pelea por la remediación de los daños ambientales y sociales causados por Texaco, hoy Chevron, en 500 hectáreas de selva amazónica que han quedado bañadas de residuos tóxicos. La empresa colocó tubos de desagüe para arrojar una parte de los desechos a los ríos, que son los que alimentan de agua a la región y que corren hasta entroncar con el Amazonas, expandiendo así el daño.
El capitalismo del siglo XXI y las corporaciones globales
Compartimos las grabaciones del Seminario el capitalismo del siglo XXI y las corporaciones globales organizado por el Observatorio Latinoamericano de Geopolítica y el Observatorio de Multinacionales en América Latina.
Chevron. Paradigma de la catástrofe civilizatoria
Este libro, estudiando el caso de Chevron y de su conflicto con las comunidades de la selva y el estado ecuatoriano, se suma al desafío de desenredar el entramado de la complejidad sistémica del capitalismo del siglo XXI, para dilucidar las pistas tanto de la dominación como de la emancipación.
Las corporaciones y la economía-mundo. El capitalismo monopolista y la economía mexicana en retrospectiva
En esta obra se analiza el papel protagónico de las corporaciones gigantes en el capitalismo contemporáneo, retomando la metodología y los debates planteados por el Maestro José Luis Ceceña Gámez
Torrente imperialista II: catástrofe civilizatoria
Compartimos un artículo de John Saxe-Fernández aparecido el 14 de septiembre de 2017
Radiografía del desastre mexicano: Economías paralelas
Compartimos las grabaciones de la cuarta sesión del ciclo, dedicada a la caracterización de las actividades económicas cuyas fronteras con la economía "formal" son cada vez más difusas. Esta sesión tuvo lugar el martes 2 de mayo de 2017, en el IIEc - UNAM
Las corporaciones transnacionales en el capitalismo del siglo XXI
Compartimos los videos del seminario realizado en mayo de 2016