El papel de las corporaciones transnacionales en el colapso civilizatorio

Autores

El papel de las corporaciones transnacionales en el colapso civilizatorio

Seminario inter, multi, transdisciplinario

Semestre 2025-1

(agosto – diciembre 2024)

Jueves de 10 a 14 horas – Aula de posgrado del IIEc

Dr. Raúl Ornelas – IIEc 

raulob@iiec.unam.mx

A partir de los años noventa del siglo xx, las múltiples constataciones de la crisis civilizatoria cobraron importancia hasta alcanzar el estatuto de realidad científica. Entre muchos otros ejemplos, la constitución y los trabajos del Panel intergubernamental sobre cambio climático (ipcc por su sigla en inglés) aportan críticas ampliamente argumentadas a las ideas-fuerza de la civilización capitalista. El progreso, la competencia, el desarrollo, el crecimiento sin límites son cada vez más cuestionados, y de manera paulatina, desplazados por propuestas de continuidad (desarrollo incluyente-sustentable-sostenible, etc.) y por alternativas de alcance civilizatorio (buen vivir, vivir en la naturaleza, reivindicación del trabajo reproductivo, etc.).

El fundamento material de estos desplazamientos epistemológicos son las profundas transformaciones que sufren el sistema Tierra y las sociedades contemporáneas. En los últimos 20 años, lo que se entendía como desequilibrios sociales o desajustes ambientales pasaron a ser conceptualizados como situaciones catastróficas que apuntan hacia el colapso civilizatorio. Entre los procesos más patentes de ese cambio podemos mencionar la ruptura del metabolismo que determina las temperaturas planetarias, y las migraciones sin destino que recorren los cinco continentes. Conforme avanzan las investigaciones rigurosas sobre el tema, la idea de un colapso, entendido como la imposibilidad de la reproducción de la civilización capitalista, cobra relevancia en el debate público y académico.

El análisis que proponemos caracteriza la situación contemporánea como un hito de la bifurcación sistémica, consistente en un colapso civilizatorio propiciado en gran medida por las actividades de las corporaciones transnacionales. En ese marco, el objetivo general del curso es discutir las maneras en que dichas corporaciones participan en la definición de la trayectoria del sistema-mundo y mostrar cómo inciden en aquellos ámbitos que se consideran como los más importantes en la dinámica catastrófica que vivimos.

Las corporaciones transnacionales ocupan el lugar central en la dinámica capitalista contemporánea en razón de los medios de producción y de ejercicio de poder que detentan. Se trata de sujetos sociales que, apoyados por la mayor parte de los estados, han logrado imponer sus proyectos de sociedad, e instrumentalizar en su beneficio los procesos de creación de riqueza. Asimismo, es preciso enfatizar que el capitalismo no solo crea riqueza y multiplica los campos de la valorización de capital, sino que también induce profundos procesos de destrucción material, dadas las cualidades de sus fuerzas productivas. A lo largo del curso se argumentará que el periodo actual se caracteriza por el predominio de la tendencia a la autodestrucción sobre las capacidades creativas del sistema: la espiral ascendente de la acumulación de capital sigue operando, pero lo hace con resultados menguantes y con altísimos costos ambientales y sociales. 

De manera esquemática, proponemos dos vertientes generales para caracterizar el colapso civilizatorio: la destrucción del ambiente y la dislocación social. Tomamos como punto de partida la idea de la “coproducción” sociedad-naturaleza (Jason W. Moore), para establecer que la civilización capitalista es una forma de organizar la Naturaleza (lo humano y lo no-humano) en función de los intereses y estrategias de los sujetos dominantes.

Estas vertientes de análisis serán presentadas en dos bloques del seminario:

En el primer bloque se presenta una interpretación que vincula la bifurcación sistémica (Immanuel Wallerstein) con la hipótesis del colapso civilizatorio, detallando los principales ámbitos en que se expresan estos procesos liminares que marcan el fin del sistema capitalista.

El segundo bloque recorre las actividades de carácter autodestructivo que realizan las corporaciones transnacionales, entendiendo que estas actividades son los principales ejes del colapso civilizatorio. 

El dispositivo pedagógico del curso es el de un seminario: el equipo docente presenta los temas que se trabajan en cada sesión y facilita los intercambios, las personas asistentes presentan sus reflexiones sobre el tema, y colectivamente, se busca formular algunas conclusiones. El trabajo básico del seminario es la lectura de trabajos que presentan el panorama de los temas de discusión, y la redacción de reflexiones propias, presentadas en una cuartilla en cada sesión, que servirá de base para la discusión en las sesiones semanales. La evaluación del curso se hará a partir de la entrega de las cuartillas, la asistencia a las sesiones y la participación en el seminario.

Temario del seminario

Bloque 1. Trayectoria del sistema capitalista y tendencias hacia el colapso civilizatorio

  • Bifurcación sistémica y corporaciones transnacionales

  • Principales vertientes de la ruptura de los metabolismos planetarios 

  • Dislocación de las sociedades contemporáneas

  • Tendencia hacia el colapso civilizatorio 

  • Las CTN como eje de la civilización capitalista

Bloque 2. Predominio de las tendencias destructivas del capitalismo: 

las corporaciones transnacionales construyen el colapso

  • Corporaciones energéticas en el centro de la disipación capitalista

  • Control corporativo sobre los alimentos

  • Mercantilización de las reservas de agua

  • Corporaciones y la economía criminal

  • El papel de las corporaciones en las formas sociales autoritarias

  • Haciendo negocios con las catástrofes

  • Las guerras como vértices del colapso civilizatorio

  • Principales vertientes sociales del colapso

Conclusiones

  • Prospectiva del capitalismo dominado por las CTN.

  • Convergencia entre las luchas por los territorios y la construcción de otras culturas materiales.

 

Sesiones del curso

Sesión 1 – Trayectoria y bifurcación de la civilización capitalista (15 de agosto)

Caracterización del capitalismo como un sistema. Regularidades y dislocaciones sistémicas. Tendencia a la bifurcación.

Bibliografía básica

Hopkins, Terence y Immanuel Wallerstein (1996), The age of transition. trajectory of the World System, 1945-2025 (Introducción), Chicago, Zed Books, http://library.lol/main/524B0C6DC9B2BAB92A3CF23C22C742BD o https://mega.nz/file/x1ARWZwR#5mEjwLkWAn_Bu-xrbVITFtkxNVkNhoLmHC52iNvbLoA.

Wallerstein, Immanuel (1999), El futuro de la civilización capitalista, Barcelona, Icaria, Tercera parte, pp. 69-102, http://libgen.is/book/index.php?md5=365C9C4FEEED11251E4B8F7E9B90CCF2 o https://mega.nz/file/swQTiRAQ#giUaryT3lOxF1BAkbL-xPEqQV3I_iELa4uks06vJ8xk.

Sesión 2 – La hipótesis del colapso civilizatorio (22 de agosto)

Qué entendemos por colapso. Ejes del colapso civilizatorio. 

Bibliografía básica

Servigne, Pablo y Raphaël Stevens (2020), Colapsología. El horizonte de nuestra civilización ha sido siempre el crecimiento económico. Pero hoy es el colapso, Introducción, Capítulo 1 y Epílogo, Barcelona, Arpa, http://library.lol/main/58283A3562B2A5C4463428B4AA59743F o https://mega.nz/file/Al4yUJzb#h4w1eucF02c-cyhv5Rc91pNC07eFn_603uKRMsU-wCs.

Ornelas, Raúl (2022), "Notas sobre el futuro del capitalismo", Héctor Parra et al. (coordinadores), (Re)flexionar la colonialidad del poder desde América Latina. Homenaje a la vida y obra de Aníbal Quijano, México, IIEc-UNAM, pp. 65-87, https://let.iiec.unam.mx/sites/let.iiec.unam.mx/files/NotasFuturodelCapitalismo.pdf

Sesión 3 – Las CTN como articuladoras de la civilización capitalista (5 de septiembre)

Bases del poder corporativo, capacidades organizativas y formas de ejercicio del poder en las sociedades contemporáneas.

Bibliografía básica

Ceceña, Ana Esther (2016), “La territorialidad de las corporaciones”, en Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas (coordinadores), Las corporaciones y la economía mundo, México, Siglo XXI, https://mega.nz/file/ksRQCQjS#15mYNW8Xu6AYCo57OUTNM6Vojos3ERS2JkwZqsnBj2Q.

Ornelas Raúl (2018), “La geopolítica de las corporaciones”, en David Herrera, Fabián González y Federico Saracho, Espacios de la dominación. Debates sobre la espacialización de las relaciones de poder, CDMX, Monosílabo – FFyL, https://mega.nz/file/dw42gY6b#dgGA_kUsg49A9yGI0ooQLTp1w5CmBnP98KhoBlfxnog.

Sesión 4 – Corporaciones energéticas en el centro de la disipación capitalista 1 (12 de septiembre)

La energía es un eje material fundamental de la civilización capitalista. Características de los combustibles fósiles como fuentes peculiares de energía. Agotamiento paulatino de las fuentes de energía. La imposible transición energética.

Turiel, Antonio (2020), Petrocalipsis Crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar, Madrid, Alfabeto, Prólogo y capítulos 1, 2 y 20, http://libgen.li/ads.php?md5=26CC5EACAD44BC73C35AFC7529BB2967 o https://mega.nz/file/VpRSnBLK#sYYA0SoTTIDi3AG2RVpQkcZ2v6rvs4ZtMOrN2-lrh5Y 

González, Luis (2023), "Crisis energética, energías renovables y R3E", 15 15 15. Revista para una nueva civilización, 24 de febrero, https://www.15-15-15.org/webzine/2023/02/04/crisis-energetica-y-energias-renovables-r3e/ 

Sesión 5 – Corporaciones energéticas en el centro de la disipación capitalista 2 (26 de septiembre)

Principales actores del mercado petrolero. Monopolio corporativo de las industrias energéticas. Líneas de fuerza geopolíticas en torno a las fuentes de energía. La situación en México.

Ornelas, Raúl (2017), "Trayectoria y competencia en el mercado mundial petrolero", en Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas (coordinadores), Chevron. Paradigma de la catástrofe civilizatoria, CDMX, Siglo XXI, https://mega.nz/file/s9gkiR7L#OJDUoevnVpgNSncinW0QYGezZvjoVaH_Uk7WwV4Alqo 

Ferrari, Luca y Diana Hernández (2023), "1.2 Sector hidrocarburos: evolución histórica, situación actual y escenarios sobre la soberanía energética", en Luca Ferrari, Omar Masera y Alejandra Straffon (coordinadores), Transición energética, justa y sustentable. Contexto y estrategias para México, CDMX, Conahcyt, https://conahcyt.mx/wp-content/uploads/publicaciones_conacyt/libros/Ferrari_Transicion_energetica_justa_9786071684004.pdf o https://mega.nz/file/cw5ECDxb#nbRAyf45tk5Dkolb0SGBpF3XJU4k-b1w5BiPDcxXQlA 

Sesión 6 - Control corporativo sobre los alimentos (3 de octubre)

Apropiación capitalista de la alimentación mediante la producción agroindustrial. Principales sectores de la producción de alimentos: granos y carne, tecnologías (fertilizantes, fungicidas, maquinaria y equipos). Incidencia en la emisión de gases de efecto invernadero.

OXFAM (2013), Tras las marcas. El papel de las 10 grandes empresas de alimentacióm y bebidas en el sistema alimentario, Madrid, pp. 1-16; 29-35, https://oi-files-d8-prod.s3.eu-west-2.amazonaws.com/s3fs-public/file_attachments/bp166-behind-the-brands-260213-es_1_1.pdf

Fundación Heinrich Böll, GEPAMA (Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente) y Fundación Rosa Luxemburg (2018), Atlas del Agronegocio: Datos y hechos sobre la industria agrícola y de alimentos, 6-13, 16-17; 20-23; 32-35; 42-43; 56-57, Santiago de Chile, Fundación Heinrich Böll, https://cl.boell.org/sites/default/files/atlas-agronegocio-para_web.pdf 

Información sobre industria alimentaria en México https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/industry/food-manufacturing

Fundación Heinrich Böll (2016), Atlas de la carne. Adendum México 2016, México, Fundación Heinrich Böll, https://mx.boell.org/sites/default/files/hbs_ac_122016_web_pages.pdf 

Sesión 7 - Mercantilización de las reservas de agua (10 de octubre)

El agua dulce es una riqueza abundante, sin embargo, el acceso al agua potable y alcantarillado es muy desigual por regiones y entre el campo y la ciudad. Usos vitales del agua: consumo directo y producción de alimentos. Implicaciones de la privatización del agua dulce: monopolización, agotamiento y contaminación.

Barlow, Maude (2019), Whose Water Is It, Anyway ? Taking Water Protection Into Public Hands, Capítulo 1, Toronto, ECW Press, https://libgen.is/book/index.php?md5=2BFFC57B674CA3245ACB964067AF5FA8 

Gómez, Wilfrido y Andrea Moctezuma (2020), "Los millonarios del agua, Una aproximación al acaparamiento del agua en México", Argumentos, 33(93), https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1198/1145

UNESCO (2024), Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2024. Agua para la prosperidad y la paz. Resumen ejecutivo, París, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388950_spa

Sesión 8 - CTN y actividades criminales (17 de octubre)

El sentido común de la sociedad capitalista coloca a la empresa como el principal vehículo del desarrollo y el progreso. La criminología crítica propone una caracterización de las actividades corporativas como crímenes cotidianos e impunes. Desaparición de las fronteras entre actividades legales e ilegales. Papel de estados y gobiernos. El crimen enraiza en el tejido social.

Tombs, Steve y David Whyte (2016), La empresa criminal. Por qué las corporaciones deben ser abolidas, Capítulo 2. Crimen, daño y empresa, Barcelona, Icaria, https://mega.nz/file/k4pxwJBD#UIDUsdKecHBPAo3FXT1xu0tySM9aEn0cZUn-AsuT7ng 

Ramírez, Sandy (2022), "Economía sin mediaciones. Crimen y renta en el capitalismo del siglo XXI", Daniel Inclán, La brutalidad utilitaria, CDMX, Akal, https://mega.nz/file/R4pnWCbC#cKNTLBSVIWa7yY3xzE6fGoSBJg0156SKs7fEthYGcew 

Sesión 9 - CTN y nuevos autoritarismos (24 de octubre)

Relevancia del régimen político como fundamento de la civilización capitalista. Relación orgánica entre democracia y autoritarismo. Neoliberalismo y agenda corporativa. Los autoritarismos como macro-procesos que desbordan el ámbito político y devienen formas de articulación social.

Laval, Christian y Pierre Dardot (2013), "Conclusión. El agotamiento de la democracia liberal", La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, GEDISA, pp. 383-409, https://library.lol/main/BFAA93620DDF9A253E66656C4476C95B o https://mega.nz/file/8w5GTYZS#v6iMyUQlaE6PFGCpZjbqETiCV7vI2oe0Xuxkfq57jOM 

Ornelas, Raúl (2020), 'Las corporaciones trasnacionales y el vaciamiento de las instituciones', Estrategias para empeorarlo todo. Corporaciones, dislocación sistémica y destrucción del ambiente, CDMX, IIEc, pp. 226-251, https://let.iiec.unam.mx/sites/let.iiec.unam.mx/files/Estrategias_Ornelas.pdf 

Sesión 10 - Haciendo negocios con las catástrofes (31 de octubre)

La trayectoria de las CTN no es irracional: responde a la lógica de la obtención de ganancias y posiciones de poder. La destrucción del ambiente y su remediación es una vertiente central de este macro-proceso. Ejemplos destacados: producción de combustibles fósiles, nuevas rutas de comercio, destrucción de las regiones biodiversas (Amazonia, Indonesia, etc.).

Castillo, Jesús (2016), Los negocios del cambio climático, Barcelona, Virus, pp. 81-109, 119-128, 157-184, https://viruseditorial.net/wp-content/uploads/2024/05/los-negocios-del-cambio-climatico-1.pdf o https://mega.nz/file/E5pVCJzJ#7w4AUMKy_vfFdcaXNErcVv4WPcZmE8bUWpPrZyzXKF4 

Reyes, Oscar (2020), "Cambio climático S.A.: la gestión del riesgo y la obtención de ganancias por parte de las corporaciones transnacionales en un mundo de cambio climático descontrolado", Nick Buxton y Ben Hayes (editores), Cambio climático S.A. Cómo el poder (corporativo y militar) está moldeando un mundo de privilegiados y desposeídos ante la crisis climática, Madrid, Fuhem Ecosocial, pp. 95-120, https://mega.nz/file/0hQQSZ7A#VYAvJ2BWRnxj6IGj_uyV-2R_q5SF2_E1xXZO-_egmM4 

Sesión 11 - El capitalismo digital (7 de noviembre)

Las CTN de vanguardia tecnológica constituyen la expresión típica de las potencias creadoras y de adaptación del capitalismo. Ejemplos de ello son la inteligencia artificial y el internet, bases tecnológicas de nuevos espacios de valorización. No obstante, su despliegue también alimenta los macroprocesos de dislocación sistémica.

Sesión 12 - Trayectoria del capitalismo (21 de noviembre) 

Como resumen del curso, presentaremos reflexiones que respondan la pregunta ¿Cuáles son los escenarios de futuro para la civilización capitalista?

Bardi, Ugo (2022), Antes del colapso. Una guía para el otro lado del crecimiento, Madrid, Catarata, pp. 157-184.

Sesión 13 - Alternativas civilizatorias (5 de diciembre)

Las reflexiones sobre la superacióndel capitalismo han establecido terrenos comunes que requieren de propuestas constructivas, en la perspectiva de la construcción de nuevas culturas materiales que permitan la reconstrucción de las sociedades complejas.

Gil, Yásnaya (2023), "Operación termita", Carlos Tornel y Pablo Montaño (eds.), Navegar el colapso. Una guía para enfrentar la crisis civilizatoria y las falsas soluciones al cambio climático, CDMX, Bajo Tierra, https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://mx.boell.org/es/2023/11/29/navegar-el-colapso 

González Reyes, Luis y Walter Actis (2019), "¿Cómo de alternativas son nuestras alternativas? Criterios para articular economías feministas, ecológicas y solidarias", Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 2: 213-224,http://hdl.handle.net/10272/17191

 

CTN y el gran negocio de la guerra 

Centralidad de la guerra y las industrias de defensa y seguridad para la acumulación de capital. Los fabricantes de armamento y las corporaciones militares privadas complementan y desplazan a los estados en actividades estratégicas. Lo militar deviene sentido de la civilización capitalista y por ello, un nodo central del colapso sistémico (consumo de riqueza, gran emisor, destrucción de la Naturaleza).

Ceceña, Ana Esther (2017), "Poder, emancipación, guerra y sujetidad", Efraín León, Praxis espacial en América Latina: lo geopolítico puesto en cuestión, CDMX, Ítaca, https://www.researchgate.net/publication/353372723_Poder_emancipacion_guerra_y_sujetidad o https://mega.nz/file/kgZUgZ4B#rD6WXWeetbIsJihg1MCpT_iYiJWRg4ZD8EcaWNdi2Hw 

Ornelas, Raúl (2023), Las corporaciones militares privadas y el gran negocio de la guerra, Introducción, CDMX, Akal, https://mega.nz/file/c9ZETAbY#sjZq7Zj3ZPlh88cb86_oTxXKi5dih6RgSa15hlHNEGs 


Bibliografía complementaria

Bloque 1

Bifurcación

Wallerstein, Immanuel (1996), “The Globall Picture, 1945-90” y “The Global Possibilities, 1990-2025”, en Hopkins, Terence y Immanuel Wallerstein (1996), The age of transition. trajectory of the World System, 1945-2025, Chicago, Zed Books, http://library.lol/main/524B0C6DC9B2BAB92A3CF23C22C742BD.

Wallerstein, Immanuel (1999), "La imagen global y las posibilidades alternativas de la evolución del sistema-mundo, 1945-2025", Revista mexicana de sociología, 61(2): 3-34, abril-junio, https://www.jstor.org/stable/3541227.

Wallerstein, Immanuel (2005), Análisis de sistema-mundo. Una introducción, México, Siglo XXI, pp. 9-12 y 105-122, http://library.lol/main/70573427877CC8063215B63D9A750173.

Colapso

García, Renaud (2023), La colapsología o la ecología mutilada, Adrogué, La Cebra.

Inclán, Daniel y Raúl Ornelas (2021), “El fin del capitalismo y sus descontentos”, Raúl Ornelas y Daniel Inclán, Cuál es el futuro del capitalismo, CDMX, Akal – IIEc.

Lloredo, Luis (2023), "¿Crisis o colapso ecológico? Algo más que un matiz terminológico", ctxt, 6 de diciembre, https://ctxt.es/es/20231201/Firmas/44779/luis-lloredo-alix-crisis-ecosocial-colapso-termino-irreversible-cambio-climatico-calentamiento-inflexion-15-grados.htm

Ornelas, Raúl (2021), “El colapso llegó… y ni cuenta nos dimos”, Bo·LET·ín. Publicación del Laboratorio de estudios sobre empresas transnacionales, Número 11, Nueva época, IIEc, México, marzo, https://let.iiec.unam.mx/sites/let.iiec.unam.mx/files/boletin11.pdf.

Santiago, Emilio (2023), Contra el mito del colapso ecológico, Barcelona, Arpa, http://library.lol/main/8B3C20D6B72BC3DA301BCE46E414B3E2.

Semal, Luc (2021), “Frente al colapso. Militar a la sombra de las catástrofes”, Bo·LET·ín. Publicación del Laboratorio de estudios sobre empresas transnacionales, Número 12, Nueva época, IIEc, México, septiembre, https://let.iiec.unam.mx/sites/let.iiec.unam.mx/files/Bolet%C3%ADn_12.pdf.

Richardson, Katherine (2023), "Earth beyond six of nine planetary boundaries", ScienceAdvances, 9(37), 13 de septiembre, https://doi.org/10.1126/sciadv.adh2458

Ripple, William et al. (2023), "The 2023 state of the climate report: Entering uncharted territory", Bioscience, 24 de octubre, https://doi.org/10.1093/biosci/biad080

Rockström Johan, et al. (2009), “Planetary boundaries: Exploring The safe operating space for humanity”, Ecology and Society, 14: 26268316.

CTN

Ornelas, Raúl (2016), “La competencia entre las corporaciones gigantes después de la crisis de 2008”, en Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas (coordinadores), Las corporaciones y la economía mundo, México, Siglo XXI, https://mega.nz/file/g5xHiRgD#bK98PKzT7RDtTTNr-d-EHuuII7ZR89iukO-Ykr1Y0ew.

Mills, Wright Charles, (1956), La élite del poder, México, FCE, https://esfops.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/07/la-elite-del-poder.pdf

Bloque 2

Energía

Ferrari, Luca et al. (2023), "2.6 Límites de las fuentes renovables", en Luca Ferrari, Omar Masera y Alejandra Straffon (coordinadores), Transición energética, justa y sustentable. Contexto y estrategias para México, CDMX, Conahcyt, https://conahcyt.mx/wp-content/uploads/publicaciones_conacyt/libros/Ferrari_Transicion_energetica_justa_9786071684004.pdf o https://mega.nz/file/cw5ECDxb#nbRAyf45tk5Dkolb0SGBpF3XJU4k-b1w5BiPDcxXQlA 

Fernández, Ramón y Luis González (2024), En la espiral de la energía. Volumen II: Colapso del capitalismo global y civilizatorio, Capítulos 8 y 9, Madrid, Ecologistas en Acción, https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/adjuntos-spip/pdf/en-la-espiral-de-la-energia_vol-2.pdf o https://mega.nz/file/kw4gBDxT#b54RUdtXVr04d2ewdUwUGcMPTRWsf4uHIQZvMZN1DXw 

Peto, Dacsina (2022), Proyecto de Autosuficiencia, Independencia y Seguridad energética de México bajo la política energética nacionalista de AMLO. El nuevo papel del estado mexicano 2018 - 2024, Tercera parte, CDMX, CFEnergía, https://www.cfenergia.com/wp-content/uploads/2023/04/Proyecto-Soberani%CC%81a-y-Seguridad-Energe%CC%81tica-en-Me%CC%81xico-bajo-el-gobierno-de-AMLO-modificado.pdf o https://mega.nz/file/d8YEXaZY#97XYM_drV5dwEgKCLwAYMBoQKPFej1Gn7vGGNpaSiv0.

Peto, Dacsina, Abraham Salinas y María Narvaez (2022), El Atlas de la Energía, CDMX, CFEnergía, https://www.cfenergia.com/wp-content/uploads/2023/10/Atlas-de-la-Energia-septiembre-2023.pdf o https://mega.nz/file/N1BUiYzQ#Lbj5hvdSRGq_SDjsDiIwMmqEucxRvQnKsbgQM3691HU. 

Servigne, Pablo y Raphaël Stevens (2020), Colapsología. El horizonte de nuestra civilización ha sido siempre el crecimiento económico. Pero hoy es el colapso, Capítulo 2, Barcelona, Arpa, http://library.lol/main/58283A3562B2A5C4463428B4AA59743F o https://mega.nz/file/Al4yUJzb#h4w1eucF02c-cyhv5Rc91pNC07eFn_603uKRMsU-wCs.

Smil, Vaclav (2021), Energía y civilización. Una historia, Barcelona, Arpa, http://libgen.li/get.php?md5=785d75845fa7d4795f94c9809af0f921&key=L9A3MK77VE2CX87I o https://mega.nz/file/xhQSwZTa#X-y0HraIPbZtwC2frLo9h2YIwwfmIEK4gUB3M47X3A0 

Alimentos

Anderson, Molly et al. (2023), ¿Quién inclina la balanza? La creciente influencia de las grandes empresas en la gobernanza de los sistemas alimentarios y cómo contrarrestarla, iPes Food, abril, https://ipes-food.org/wp-content/uploads/2024/03/WhosTippingTheScales_ES.pdf

Barreda, Andrés, Nashelly Ocampo y Gonzalo Flores (1995), “El proceso de subordinación alimentaria mundial”, Ana Esther Ceceña y Andrés Barreda, Producción estratégica y hegemonía mundial, México, Siglo XXI, https://let.iiec.unam.mx/node/816

Fundación Heinrich Böll (2014), Atlas de la carne. Hechos y cifras sobre los animales que comemos, México, Fundación Heinrich Böll, junio, https://mx.boell.org/sites/default/files/atlasdelacarne2014_web_140717.pdf. 

Goïta, Mamadou y Emile Frison (2020), The added value(s) of agroecology: unlocking the potential for transition in West Africa, iPes Food, julio, https://ipes-food.org/wp-content/uploads/2024/03/IPES-Food_FullReport_WA_EN.pdf

Grain (2016), El gran robo del clima. Por qué el sistema agroalimentario es motor de la crisis climática y qué podemos hacer al respecto, México, Itaca, http://library.lol/main/44CF7330C96C6D389B335B8A4605ECCA 

Grupo ETC e iPes Food (2017), Too Big to Feed. Exploring the impacts of mega-mergers, consolidation and concentration of power in the agri-food sect, octubre, http://www.ipes-food.org/images/Reports/Concentration_FullReport.pdf

Maarten Hietland [2024], Hungry for profits, SOMO, 30 de enero, https://www.somo.nl/hungry-for-profits/

Maté, Vidal y María Fernández (2024), "Los gigantes que mueven los hilos del sector agrícola y fijan el precio de la cesta de la compra", El país, 7 de septiembre, https://lapera.mx/los-gigantes-que-mueven-los-hilos-del-sector-agricola-y-fijan-el-precio-de-la-cesta-de-la-compra/ 

Mooney, Pat et al. (2023), Un movimiento de largo plazo por la alimentación: Transformar los sistemas alimentarios para 2045, iPes Food y Grupo ETC, marzo, https://ipes-food.org/wp-content/uploads/2024/03/LongFoodMovementES.pdf 

Smil, Václav (2022), ¿Deberíamos comer carne? Evolución y consecuencias de la dieta carnívora moderna, CDMX, Fondo de Cultura Económica.

Agua

Barlow, Maude y Tony Clarke (2004), Oro Azul: Las multinacionales y el robo organizado de agua en el mundo,  Barcelona, Paidós.

Barreda, Andrés y Ramón Vera (2006), Privatización o gestión colectiva: Respuestas a la crisis capitalista del agua. Testimonios, experiencias y reflexiones, México, Ítaca.

Economías desdobladas y crimen corporativo

Bittle, Steven et al. (2018), Revisiting Crimes of the Powerful. Marxism, Crime and Deviance, Nueva York, Routledge, http://libgen.is/book/index.php?md5=9546CD40D3AE196FCBADB3715031DE36 

Provost, Claire y Matt Kennard (2023), Silent Coup. How Corporations Overthrew Democracy, Londres, Bloomsbury, http://library.lol/main/4007B4BB5EC395ED3813E435D1F64A9A 

Bartley, Tim (2018), "Transnational Corporations and Global Governance", Annual Review of Sociology, (44):  145-165, 18 de mayo, https://doi.org/10.1146/annurev-soc-060116-053540 

Desfondamiento de las democracias y nuevos autoritarismos

Benson, Michael y Sally Simpson (2024), White-Collar Crime: An Opportunity Perspective, New York, Routledge, http://libgen.is/book/index.php?md5=B0DC53C5F8BD98E864FD7F1A7417D276 

Graeber, David (2018), Sobre los autos voladores y la tasa decreciente de ganancia, Utopía Pirata, https://libgen.is/book/index.php?md5=6E9EDEFEE38875E30B33192599DE153D 

Laval, Christian y Pierre Dardot (2013), "El gobierno empresarial", La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, GEDISA, pp. 273-324, https://library.lol/main/BFAA93620DDF9A253E66656C4476C95B 

Machado, Decio y Raúl Zibechi (2017), Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo, Capítulo IV. Fin de ciclo: desigualdad y represión para sostener los privilegios, CDMX, Bajo Tierra, https://mega.nz/file/thoGEQKJ#3C7veqwC2Kj9Ixvud4MQPA6e4kiW0vSDbbxNAGiZzgI 

Nachtwey, Oliver, "Descivilización. Tendencias regresivas en las sociedades occidentales", El gran retroceso, Barcelona, Seix Barral, https://docer.com.ar/doc/xc5c51x

Rorie, Melissa (2020), The Handbook of White‐Collar Crime, Hoboken, Wiley Blackwell, http://library.lol/main/A4D629FD95FC9925A831B3527D2D2C8F 

Tilly, Charles, "Guerra y construcción del estado como crimen organizado", Revista Académica de Relaciones Internacionales, (5): 1-26, marzo, 2007, https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/issue/view/526/601

Haciendo negocios con las catástrofes

Ornelas, Raúl (2020), 'Las corporaciones trasnacionales y la dislocación del capitalismo', Estrategias para empeorarlo todo. Corporaciones, dislocación sistémica y destrucción del ambiente, CDMX, IIEc, pp. 183-251, https://let.iiec.unam.mx/sites/let.iiec.unam.mx/files/Estrategias_Ornelas.pdf 

https://mega.nz/fm/84wlFA7T 

Capitalismo digital

 

Prospectiva del capitalismo

 

Alternativas civilizatorias

Zibechi, Raúl (2020), Tiempos de colapso. Los pueblos en movimiento, Capítulo 21. Diez lecciones sobre la Otra economía, antipatriarcal y anticapitalista, Ediciones desde abajo, https://mega.nz/file/Fl52FQRJ#sq6euq20o1j0O8mEolWWxYCGrhhtIiPQBuXIZdWrFXI 

Zibechi, Raúl (2015), Descolonizar el pensamiento crítico y las rebeldías, IV. IV.- La escuelita zapatista: una nueva cultura política, CDMX, Bajo Tierra, https://mega.nz/file/9gAAwZwb#i_dnxrttMZ_ANF9PeA3Xhdnf5RnHjnl-2IElG1_s_xU 

CTN y el gran negocio de la guerra

Axelrod, Alan (2014), Mercenaries: A Guide to Private Armies and Private Military Companies, Londres, Sage, 
http://libgen.is/book/index.php?md5=02C271F18077EEF6A33F27E68C57DBE8 

Baran, Paul y Paul Sweezy (1966), El capital monopolista, Capítulo VII. La absorción de los excedentes: militarismo e imperialismo, México, Siglo XXI, pp. 143-173, http://library.lol/main/C29C0B4213CD4677DBDA76DA89DD1EB2

Ceceña, Ana Esther (2023), Las guerras del siglo XXI, Capítulo 1, Buenos Aires, Clacso, pp. 13-48, https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248836/1/Las-guerras-siglo-XXI.pdf o https://mega.nz/file/44whVABS#JBJbYdls5O38XgS7MIvi7XpAlaK-pFRvnuiQ5f-DIc4 

Díaz, Carlos et al. (2021), “Blurring the Monopoly on Violence: Private
Military and Security Companies and coercive state power”, State of
Power 2021, Amsterdam, Transnational Institute, https://longreads.tni.org/es/stateofpower/difuminar-el-monopolio-de-la-violencia-empresas-militares-de-seguridad-privada-y-el-poder-coercitivo-del-estado 

Zavaleta, Sandra (2024), Resonancias de la militarización en la seguridad humana, CDMX, FCPyS, http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/9786073088916.pdf 

Tipo de contenido geopolítica