Honduras y la ocupación del Continente
El golpe de Estado en Honduras, uno de los eslabones más frágiles del ALBA, conducido por un militar hondureño formado en la Escuela de las Américas, tramado en vinculación con la base de Palmerola, consultado con el personal de la Embajada norteamericana y asumido por la oligarquía hondureña (que si existe es por el auspicio de los intereses norteamericanos que requieren parapetarse en socios locales), es el primer operativo de relanzamiento de una escalada que inició con el ataque a Sucumbíos y que se mantiene después del cambio de gobierno en Estados Unidos.
Yankees go home! Nueva ofensiva de Estados Unidos sobre los pueblos de América
Aunque parece ya lejano porque ocurrió en marzo 2008, el ataque presuntamente colombiano a Ecuador en la provincia de Sucumbíos marcó el inicio de un nuevo ciclo dentro de la estrategia estadounidense de control de su espacio vital: el Continente americano. No se trató de un hecho aislado sino de una primera piedra de un camino que continúa abriéndose paso con el golpe de Estado en Honduras y el convenio entre Estados Unidos y Colombia para instalar 7 nuevas posiciones militares estadounidenses en Sudamérica.
La militarización reciente y el golpe de Estado en Honduras
Si bien es cierto que la dominación de los Estados Unidos en la región tiene una historia larga y asociada con distintos episodios de violación de la autodeterminación de los pueblos; resulta también importante entender cómo es que esta dominación se actualiza y reconfigura en la actualidad.
La jugada del Caribe
Misión del buque Comfort en 2007
Hoy, en una jugada muy audaz, es directamente el Comando Conjunto de Estado Unidos, a través del Comando Sur, quien se erige como autoridad suprema controlando movimientos aéreos, marinos y terrestres. La MINUSTAH y sus efectivos quedan bajo las órdenes de las divisiones del Comando Sur en virtud de la atención al desastre.
Nadie objeta estos movimientos del ajedrez del poder hegemónico que en muy pocas horas transformaron la geopolítica continental. La comunidad internacional parece haberse hecho cargo de Haití como si fuera un desierto sin capacidad de organización propia desde 2004, y mucho más ahora después del terremoto. La comunidad internacional parece aceptar que las disposiciones de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos son universales y que las tropas son necesarias para apaciguar a ese pueblo indómito.
Militarización en las Américas
Como respuesta al ascenso de las luchas sociales en nuestro continente, el hegemón despliega su fuerza militar intentando contener el desborde popular. Presentamos este texto de Ana Esther Ceceña que ofrece un panorama de la militarización y sus razones.
Sujetizando el objeto de estudio o de la subversión epistemológica como emancipación
Emancipación parecía, en pleno auge del neoliberalismo, un concepto en desuso que había quedado relegado al rincón de las nostalgias. No obstante, hoy reaparece cobrando nuevos sentidos y abriendo nuevas –y viejas– esperanzas y, correlativamente, llamando a una sublevación del pensamiento.
Los peligros de la militarización en América Latina
Desentrañar el significado de la violencia capitalista que se impuso en el mundo supone subvertir las narrativas que la acompañaron desacreditando todas las grandes civilizaciones con las que se confrontó; supone reconstruir la historia desde ellas con todas sus derivas posteriores; supone recuperar nuestros otros lugares epistemológicos; supone rearmar las imágenes desordenadas por el poder pero, sobre todo, encontrar nuestras propias imágenes.
La dominación de espectro completo sobre América
En este trabajo se hace una revisión de la estrategia de Estados Unidos, autoasumido como líder mundial del proceso capitalista, para disuadir los cuestionamientos y construcción de rutas distintas de organización social y de soberanía sobre los territorios; y para disponer con la mayor amplitud de las riquezas de América Latina y el Caribe. Se refieren los mecanismos de disciplinamiento puestos en juego y se identifican los puntos neurálgicos de la política de control sobre la región.
Y cuando volvió la luz quedaban sólo pedazos... El México del siglo XXI
¿Hacia dónde va México?, con esta pregunta como provocación se establece en el presente artículo una interpretación del difícil e imbricado proceso mexicano contemporáneo. En tan sólo una década la sociedad mexicana ha sufrido una transformación brutal. La impunidad y la violencia generalizada han alterado las reglas de socialidad previas, construidas a lo largo de todo el siglo XX. El tejido social ha sido destruido pero la mexicana es una sociedad que se defiende, que construye, y que crea condiciones para un futuro distinto.
Dominación suicida y disyuntiva sistémica
Entrevista con Ana Esther Ceceña para Fedaeps de Ecuador