Los peligros de la militarización en América Latina
Autores
Por Ana Esther Ceceña
Desentrañar el significado de la violencia capitalista que se impuso en el mundo supone subvertir las narrativas que la acompañaron desacreditando todas las grandes civilizaciones con las que se confrontó; supone reconstruir la historia desde ellas con todas sus derivas posteriores; supone recuperar nuestros otros lugares epistemológicos; supone rearmar las imágenes desordenadas por el poder pero, sobre todo, encontrar nuestras propias imágenes.
La modalidad militarizada del capitalismo de nuestros días juega con mecanismos de involucramiento generalizado y aborda científicamente la dimensión simbólica y de creación de sentidos que permite construir un imaginario social sustentado en la existencia de un enemigo siempre acechante y legitimar la visión guerrera de las relaciones sociales y las políticas que la acompañan. Esto supone que la militarización de las relaciones sociales es un fenómeno complejo que no se restringe a las situaciones de guerra abierta sino que incluye acciones de contrainsurgencia muy diversas, que comprenden el manejo de imaginarios, todos los trabajos de inteligencia, el control de fronteras, la creación de bancos de información de datos personales, la introducción de nuevas funciones y estilos en las policías ocupadas de la seguridad interna, e incluso la modificación del estatuto de la seguridad en el conjunto de responsabilidades y derechos de los Estados.