Ciclo de mesas de debate: Radiografía del desastre mexicano
El Observatorio Latinoamericano de Geopolítica invita a discutir colectivamente, con personas vinculadas a la Universidad, el pensamiento crítico, movimientos y organizaciones sociales; así como con personas interesadas en discutir y contribuir para la comprensión y transformación del orden de cosas imperante.
México: gobernar a través del crimen
Compartimos la grabación de la conferencia del Dr. Carlos Fazio, quien expuso el contexto que se vive en México, además de compartirnos parte de sus últimas investigaciones sobre la violencia de los años recientes. El evento se desarrolló el pasado 24 de Noviembre OLAG del IIEc UNAM.
- Lee más sobre México: gobernar a través del crimen
- Inicie sesión para enviar comentarios
Orígenes y actualidad de la lucha zapatista
El 24 de noviembre de 2015 entrevistamos al Doctor Neil Harvey, académico inglés que actualmente trabaja en la Universidad Estatal de Nuevo México, Estados Unidos. Aprovechamos su presencia en Ciudad de México para conversar sobre sus recientes trabajos acerca de la autonomía zapatista y la historia de las Fuerzas de Liberación Nacional.
Abyecciones: violencia y capitalismo en el siglo XXI
Artículo de Daniel Inclán, aparecido en la revista Nómadas, octubre de 2015, de la Universidad Central de Colombia.
Los grupos de autodefensa en Michoacán
Proponemos una caracterización general de lo vivido en Michoacán desde la perspectiva nacional, ordenada por la construcción de escenarios alternativos que oscilan entre dos extremos: ¿la irrupción de las autodefensas es una pieza más de la estrategia de guerra en la que estos grupos se convierten en relevo para aplicar las políticas represivas del régimen? o bien ¿las autodefensas abren la vía para que se instalen dispositivos que neutralicen las tecnologías sociales de la guerra, no sólo desterrando al crimen organizado sino imponiendo a los gobiernos de los tres niveles, límites mínimos de respeto de la vida de las personas y de las actividades económicas y sociales de las comunidades?
Ayotzinapa, emblema del ordenamiento social del siglo XXI
Artículo aparecido en la revista América Latina en Movimiento, número 500, diciembre de 2014. Actualizado: ya está disponible la traducción al inglés
Integralidad en las integraciones descolonizadoras
El texto argumenta en torno a la importancia de que los procesos de integración que se pretenden descolonizadores sean construidos con base en una revisión de sus elementos fundacionales. Particularmente, si el propósito es el cuidado de las riquezas naturales de los pueblos latinoamericanos, debe cuestionarse el paradigma revolución verde – Monsanto, que no sólo supone su expropiación sino un daño irreversible a los modos ecológicos de comportamiento natural.