Por un nuevo paradigma civilizatorio Buen Vivir en armonía con la Madre Tierra para garantizar la vida
Los pueblos indígenas andinos y sus organizaciones nos dirigimos a los Estados miembros de las Naciones Unidas, a sus representantes en la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20, a las instituciones financieras internacionales, a las empresas multinacionales, a los movimientos indígenas y movimientos sociales del mundo, para plantear nuestras propuestas, sustentadas en nuestros saberes y prácticas ancestrales del Buen Vivir como alternativas a la crisis climática y a la crisis de civilización que sacuden el planeta; para decir que es indispensable y urgente que Río+20 signifique la ruptura con el capitalismo desarrollista depredador y la adopción de un nuevo paradigma civilizatorio sustentado en el diálogo y la armonía con la Madre Tierra.
Capitalismo corporativo y las ciencias sociales
Pablo González Casanova
Para acercarse a un planteamiento de las ciencias sociales y el porvenir de cualquier país o región es ineludible analizar el proceso de globalización que a nivel mundial se inició con el golpe de estado de Pinochet en Chile. Desde entonces hasta hoy, globalización y neoliberalismo han evolucionado a grandes saltos, en sucesivas crisis que abarcan al mundo entero.
La Madre tierra como sujeto de la historia
Debate sobre el Sumak kawsay
Las luchas que han caracterizado los tiempos del cambio de milenio o de ciclo cósmico portan una visión del mundo distinta, que se expresa en sus formas novedosas y en la profundidad y amplitud de sus contenidos. Son en muchos sentidos herederas de las pasadas pero fueron más hondo a buscar las raíces de la dominación para poder desandar el camino, para partir desde ahí por rutas diferentes. Para refundar el mundo. No para transformarlo sino para construir uno nuevo, como dirían los zapatistas
Crisis civilizatoria y superación del capitalismo
Con bombo y platillo, les compartimos la buena nueva:
Apareció Crisis civilzatoria y superación del capitalismo, libro colectivo coordinado por Raúl Ornelas con textos de Armando Bartra, Ana Esther Ceceña, Gustavo Esteva y John Holloway. Editado por la UNAM y nuestro Observatorio, este trabajo busca aportar reflexiones sobre la catástrofe que vivimos y sobre los caminos que se dibujan para superarla.
Pre-texto para configurar un proyecto sobre Pedagogía de la Comunidad
Paula Virginia Porras
La crisis económica, social y ecológica por la que atravesamos como humanidad pone en peligro la vida de quienes habitamos el planeta; el límite en el que estamos parece situarse entre la vida y la muerte, y ahí es en donde consideramos necesario reflexionar desde lo formativo: ¿cómo nos formamos?, ¿con qué sentidos?, ¿qué priorizamos?, ¿las relaciones que vitalizan la relación sujetos-naturaleza, las relaciones de solidaridad, reciprocidad y confianza, o las de competencia y desconfianza? ¿Qué observamos y escuchamos frente a nosotros?, ¿a otro ser
humano y la naturaleza portadora de vida, o a las mercancías que hablan por nosotros?
Recuperando los verbos
Daniel Inclán
Reseña del libro Crisis civilizatoria y superación del capitalismo, México, UNAM-IIEc, 2013.
Esta obra recuerda que el problema no está en el estado, por lo tanto tampoco sus soluciones. El dilema tiene dos grandes dimensiones, la primera relativa a las acciones cotidianas, entre aquellas que reproducen la lógica del sistema capitalista y las que intentan salir de él. La segunda refiere a los mecanismos sociales para tratar de entender este conflicto entre los haceres cotidianos. Más allá de instituciones y de promesas del tiempo del progreso, el libro sugiere pensar en prácticas y en verbos, ir más allá de la lucha por el estado y reconocer las luchas por autonomizar, superar los debates por la escuela y pensar en el educar, dejar atrás las diatribas por las casas y centrar la atención en el habitar. En este sentido, la crisis no se mira como un momento de indecisión, una etapa de suspenso, sino como un cambio radical necesario que está en disputa.
Reflexión sobre el recibimiento de los migrantes
Las migraciones masivas son uno de los signos más agudos de la crisis civilizatoria que vivimos. Ni lo estados nacionales, ni el inexistente “orden mundial” son ya capaces de crear las condiciones mínimas de la vida en sociedad. Abonando al entendimiento de nuestro tiempo compartimos esta reflexión sobre las migraciones hacia Europa.
De la epistemología de las transnacionales a la del Buen Vivir
Ponencia de Ana Esther Ceceña (UNAM) en el X Curso OMAL (Bilbao, UPV/EHU, 26 de noviembre de 2015)
Repensar la violencia urbana en América Latina
Artículo de David Barrios publicado en el número 24 de la Revista CEPA (Colombia) sobre Campo y ciudad en América Latina.
Orígenes y actualidad de la lucha zapatista
El 24 de noviembre de 2015 entrevistamos al Doctor Neil Harvey, académico inglés que actualmente trabaja en la Universidad Estatal de Nuevo México, Estados Unidos. Aprovechamos su presencia en Ciudad de México para conversar sobre sus recientes trabajos acerca de la autonomía zapatista y la historia de las Fuerzas de Liberación Nacional.