Doctrina de seguridad y militarización de nuestras sociedades
La vida de nuestros barrios se encuentra entre cercos, tanto las poblaciones como los espacios que habitan, lo cual no sólo remite a la presencia de actores armados, sino a la disputa que existe y que tiene objetivos de expoliación y control social, a partir de la militarización de la sociedad, lo que ocurre en el sentido más amplio y profundo.
En plena catástrofe ambiental, el Tren Maya va!
En un territorio que alberga la mancha selvática más grande de América del Norte y el segundo acuífero subterráneo del país; que recibió el impacto del meteorito que terminó con los dinosaurios, formó un anillo de alrededor de 900 cenotes y dejó impregnada información sobre la historia material y orgánica de la vida en el planeta, se quiere implementar el Proyecto de desarrollo integral Tren Maya
El Istmo de Tehuantepec en riesgo
Estudio sobre el megaproyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec atendiendo a las características de la región y a los riesgos socioambientales y geopolíticos que genera.
Sistemas de vigilancia digital en América Latina frente a la emergencia sanitaria
En ocasión de la pandemia de COVID-19 (2020-2021) se han actualizado un conjunto de dispositivos (apps) de control y vigilancia que, si bien permiten una información ágil sobre los casos relacionados con la emergencia sanitaria, están facilitando y acelerando la disposición de una base de datos sensibles de toda la población en todo el mundo, que pasan a ser responsabilidad de las autoridades de seguridad y que exceden ampliamente los propósitos sanitarios.
ISA Homage to Immanuel Wallerstein
Intervención de Ana Esther Ceceña en el Tributo a Immanuel Wallerstein, organizado en el marco del Cuarto Foro de Sociología de la Asociación Internacional de Sociología, Porto Alegre, Brasil, 26 de febrero de 2021
Cuál es el futuro del capitalismo
Nueva publicación del OLAG: 8 reflexiones sobre el futuro del sistema del poder y la competencia.
Con textos de Silvia Federici, Armando Bartra, Gustavo Esteva, Ana Esther Ceceña, Márgara Millán, Gonzalo Fernández, Raúl Ornelas y Daniel Inclán
Sistemas-mundo. Bifurcaciones y diálogos: Encuentro con Romel González y Ángel Sulub
Sistemas-mundo. Bifurcaciones y diálogos: Encuentro con Romel González y Ángel Sulub
Sistemas-mundo. Bifurcaciones y diálogos
Sistemas mundo. Bifurcaciones y diálogos: Encuentro con Pedro Uc y Alejandra García Quintanilla
Observaciones a la MIA-Fase 1 del proyecto Tren Maya
Observaciones científicamente fundamentadas presentadas a SEMARNAT por un grupo de investigadores y académicos de 67 instituciones o centros de investigación nacionales y 26 extranjeros.
Energía y crisis civilizatoria
La catástrofe ambiental y social en la que se encuentra el mundo obliga a revisar los dispositivos energéticos que han hecho posible el aumento de la capacidad transformadora y apropiadora del capital sobre y a costa de las capacidades regeneradoras de naturaleza y sociedad, concediendo que esta dicotomía pudiera tener sentido. Para el capital, ningún otro energético iguala la eficiencia, rendimiento y versatilidad de los combustibles fósiles, por lo que su sustitución, bajo las mismas exigencias de uso, resulta imposible.