Síntesis informativa - 19 de febrero 2020
THE NEW YORK TIMES
U.K.’s New Immigration Rules Will Restrict Low-Skilled Workers
LONDON — To a chorus of complaints from employers, Britain said on Wednesday that it would slam the door on low-skilled workers as it moved to cut overall immigration by locking migrants from Europe and elsewhere out of sectors like catering, construction, senior care and hospitality.
Under new post-Brexit rules starting next January, migrants will have to meet a number of criteria to qualify for a work visa, including specific skills and an ability to speak English.
Applicants will also be required to have a job offer with a minimum salary threshold of £25,600, about $33,300. (Salary requirements are lower for certain job categories with critical shortages, such as nursing.)
https://www.nytimes.com/2020/02/19/world/europe/uk-immigration-low-skilled-workers.html
Coronavirus Epidemic Keeps Growing, but Spread in China Slows
HONG KONG — Chinese officials hailed recent figures as evidence that the spread of the coronavirus epidemic has slowed, and World Health Organization officials said on Tuesday that China’s strict limits on its people’s movements have helped.
But the outbreak and its death toll continue to grow. The picture outside China has grown steadily more alarming. And experts caution against excessive optimism about the crisis peaking.
“It could be unwise for anybody in China, or outside China, to be complacent that this is coming under control at this point in time,” said Prof. Malik Peiris, chief of virology at the University of Hong Kong.
https://www.nytimes.com/2020/02/18/world/asia/china-coronavirus-cases.html
Lacking Its Own Digital Giants, Europe Plans New Approach
LONDON — Across the digital economy, Europe has been missing.
Apple, based in California, and Samsung, from South Korea, make the most popular phones in Europe. Facebook owns the most widely used social networks, Google dominates online search and advertising, and Amazon controls e-commerce. European companies run their businesses on cloud infrastructure from Amazon and Microsoft. The region’s wireless networks are largely made with equipment from the Chinese giant Huawei.
The European Union on Wednesday outlined an attempt to restore what officials called “technological sovereignty,” seeking tougher regulation of the world’s biggest tech platforms, new rules for artificial intelligence, and more public spending for the European tech sector.
https://www.nytimes.com/2020/02/19/business/europe-digital-economy.html
_____________________________________________________________________________
RUSSIA TODAY
‘Worst case scenario’: Kremlin slams Turkey's threat of military operation against Syrian government in Idlib
Turkey sending troops to Syria to fight against the government would be the ‘worst case scenario’, Kremlin spokesman said after Ankara threatened that such an operation was imminent.
Turkey’s President Erdogan said on Wednesday Ankara was prepared to launch a military incursion into Idlib to force the Syrian army out. Russia’s reaction to such a development would depend on what goals the Turkish troops decide to pursue, Kremlin spokesman Dmitry Peskov said.
“If it will be an operation against terrorist forces in Idlib, that would certainly be within the spirit” of Russia’s agreements with Turkey, he said.
https://www.rt.com/news/481183-russia-turkey-idlib-operation-worst-case/
Turkey faces strategic defeat in Idlib after failing to live up to its commitments on Syria
Under the 2018 Sochi agreement, Turkey was supposed to disarm and disassociate itself from the terrorist organization Hayat Tahrir al-Sham. Its failure to do so has sown the seeds of Turkey’s inevitable defeat in Syria.
When Turkey threw its weight behind the anti-Assad rebellion in 2011, it did so believing that it would be able to dictate the outcome on the ground by controlling the main organized resistance forces, namely the so-called Free Syrian Army (FSA), formed from the ranks of defectors from the Syrian Army and various bands of Islamist fighters affiliated with the Muslim Brotherhood. But the rebellion took on a life of its own, and in 2012 a Syrian Islamist fighting for Al-Qaeda in Iraq returned to Syria to form a new resistance organization loyal to Al-Qaeda which became known as the Al Nusra Front.
Over time, Abu Mohammad al-Jolani’s Al Nusra Front emerged as the most effective anti-regime combat organization, surpassing the Turkish-controlled FSA for relevance on the battlefield. Al Nusra Front’s Al-Qaeda affiliation, however, impaired its ability to receive outside funding, arms and equipment, and starting in 2015 Al Nusra Front underwent a series of rebranding efforts, before assuming its current name, Hayat Tahrir al-Sham (HTS), in early 2017. But the rebranding efforts could not alter the fact that HTS remained a designated terrorist group in the eyes of much of the world, including Turkey.
https://www.rt.com/op-ed/481197-turkey-idlib-syria-sochi-agreement/
Houthi rebels block half of UN’s aid delivery programs for Yemen – officials
Yemen’s Houthi rebels have blocked half of the United Nations’ aid delivery programs in the war-torn country, AP reported Wednesday, citing aid officials and internal documents. The rebels are trying to force the agency to give them greater control over the massive humanitarian campaign, along with a cut of billions of dollars in foreign assistance, according to the report.
The rebel group has made granting access to areas under their control contingent on a flurry of conditions that aid agencies reject.
For months, the Houthis demanded a 2 percent cut from the entire aid budget be given to them, a condition the UN and donors turned down. Last week, the Houthis appeared to back off the 2 percent demand, but continue to press for other concessions, according to aid officials.
https://www.rt.com/newsline/481171-houthi-rebels-un-aid-yemen/
_____________________________________________________________________________
THE GUARDIAN
The world is failing to ensure children have a 'liveable planet', report finds
The report says that despite dramatic improvements in survival, nutrition, and education over the past 20 years, “today’s children face an uncertain future”, with every child facing “existential threats”. “Climate change, ecological degradation, migrating populations, conflict, pervasive inequalities, and predatory commercial practices threaten the health and future of children in every country,” it says.
The commission, convened by the World Health Organization (WHO), the United Nations children’s agency, Unicef, and medical journal the Lancet, calls for radical changes to protect children’s health and futures from the intensifying climate emergency.
It also highlights the threat of predatory commercial practices, linking children’s exposure to marketing of fast food and sugary drinks to an 11-fold increase in childhood obesity, from 11 million in 1975 to 124 million in 2016.
'Coal workers are orphans': the children and slaves mining Pakistan's coal
Coal was first extracted in the mineral-rich Balochistan in the 1850s by the British, who built the railway line still used today to transport the coal through the treacherous mountains of the Bolan Pass.
It has grown into a massive modern industry. With five major coalfields – Mach, Shahrag, Dukki, Chamalang and Quetta – Balochistan still has approximately 2.2bn tonnes of coal reserves. As a result, the mining operation across the state is huge; at least 15,000 tonnes of coal are produced daily, selling for an of average 14,000 PKR (£70) per tonne.
An operation on this scale requires a massive workforce; at the Mach coal mines alone it is estimated that there are between 10,000 and 20,000 workers. Child labour is rife: at all the coal mines visited by the Guardian in January, child labourers were seen working above ground sorting coal, collecting iron and picking up pieces of coal spilled across the fields.
“Coal workers in Balochistan are orphans,” says Asif Qambrani, a research scholar whose work focuses on the mining industry in the region.
_____________________________________________________________________________
AL JAZEERA
Erdogan threatens 'imminent' Turkish operation in Syria
Turkey's President Recep Tayyip Erdogan has threatened to launch an operation in Syria's Idlib region by the end of the month if Damascus fails to withdraw behind Turkish military positions.
"An operation in Idlib is imminent," Erdogan told his party's legislators in Parliament on Wednesday. "We are counting down, we are making our final warnings".
Russia - the Syrian government's main ally in the nearly nine-year war - responded by saying any Turkish offensive against Syrian forces in Idlib would be the "worst scenario".
"If we are talking about an operation against the legitimate authorities of the Syrian Republic and armed forces of the Syrian republic this would, of course, be the worst scenario," said Kremlin Press Secretary Dmitry Peskov, adding Russia and Turkey were staying in contact to prevent tensions escalating further.
Ankara, which backs several rebel groups in northwest Syria, has been outraged since recent Syrian government attacks in Idlib province killed 13 Turkish military personnel in two weeks.
Somalia: Al-Shabab fighters attack military bases
Al-Shabab has attacked two Somali military bases using an explosive-laden vehicle driven by a suicide bomber along with dozens of heavily-armed fighters.
At least 12 Somali soldiers were killed in the attack on Wednesday, and the attackers briefly captured a base southwest of the capital, officials said, underscoring the group's ability to launch attacks despite a government offensive.
A suicide bomber detonated at the el-Salini base before gunmen stormed in and briefly occupied it, police said. The military recaptured the base after reinforcements arrived.
Military Officer Ismail Ali said 12 soldiers were killed and the commander of the base was injured.
African Union troops stepped in to help repel the second, larger attack after a bomber drove a vehicle onto a bridge leading to the Qoryooley army base, 95 kilometres (59 miles) west of the capital Mogadishu and detonated it.
US imposes sanctions on Russian oil firm over Venezuela
The United States has ramped up pressure on Venezuela by blacklisting a subsidiary of Russian state oil major Rosneft that President Donald Trump's administration said provides a financial lifeline to President Nicolas Maduro's government.
The US Treasury Department on Tuesday imposed sanctions on Rosneft Trading SA, the Geneva-based trading unit of Rosneft, as Washington targeted Moscow over its backing of Maduro's government.
The move further complicates already-fraught US-Russian relations.
Russia condemned the sanctions, saying they amounted to unfair competition and would not deter Moscow from continuing to work with Venezuela.
_____________________________________________________________________________
LE MONDE
Les économies du Sud-Est asiatique se préparent à absorber l’onde de choc du coronavirus
Les nations de l’Asean sont touchées de plein fouet par les conséquences d’une crise épidémiologique dont les effets s’annoncent plus sévères que la pandémie de SRAS, en 2003.
Bruno Philip
Dans l’immédiat, ce sont les secteurs du tourisme et de l’industrie manufacturière qui sont touchés de plein fouet. En Thaïlande, où 11 millions de touristes chinois avaient visité le royaume en 2019 sur un total de 39 millions de visiteurs étrangers, l’épidémie est perçue comme un désastre : les principaux sites qui drainent toute l’année des masses de voyageurs chinois ont été largement désertés par ces derniers.
Les experts estiment que l’économie singapourienne est déjà plus fortement affectée par le SARS-CoV-2 qu’elle ne le fut en 2003 durant la pandémie de SRAS (syndrome respiratoire aigu sévère). La crise pourrait coûter à l’île entre 0,5 et 1 point de croissance. Et la situation épidémiologique inquiète la population : 81 personnes ont été testées positives pour le coronavirus, soit le chiffre le plus élevé en Asie, après la Chine et le Japon.
La dépendance accrue des économies de l’Asean à la Chine, premier investisseur régional, pourrait-elle à terme entraîner une réflexion sur la nature du modèle économique suivi par les pays d’Asie du Sud-Est depuis l’émergence du géant chinois ? « Beaucoup de voisins de la Chine comptent désormais de manière trop prononcée sur les réalités sino-centrées des chaînes de développement pour dynamiser leurs économies », relève une analyse de la Fondation Carnegie. L’exemple du Vietnam est éloquent : son secteur manufacturier, très lié au marché chinois, fait de cette nation au taux de croissance robuste l’un des pays les plus directement touchés.
« Sur la 5G, l’UE doit s’extirper d’une situation où elle est prise entre le marteau américain et l’enclume chinoise »
L’absence d’alternative américaine à Huawei pour équiper la 5G et les réticences des Européens à suivre la ligne dure de Washington exacerbent les tensions transatlantiques, relève Sylvie Kauffmann, éditorialiste au « Monde », dans sa chronique.
le 5 mars, le comité de coordination de l’Organisation mondiale de la propriété intellectuelle (WIPO) choisira son prochain directeur général. WIPO, dont le siège est à Genève, est une institution spécialisée de l’ONU qui regroupe 192 pays et qui, comme son nom l’indique, veille au développement d’un système de propriété intellectuelle « équilibré et efficace ».
Dix candidats se sont déclarés pour succéder à l’Australien Francis Gurry. Le mieux placé – surprise, surprise – est une candidate, la Chinoise Wang Binying. Et c’est là que tous les voyants passent au rouge sur l’écran radar américain.
Pourquoi les Etats-Unis consacrent-ils tant d’énergie à cette élection ? Une raison est l’influence croissante de Pékin dans les organisations multilatérales, en particulier celles qui gèrent des secteurs de première importance pour la Chine et dont elle a pris la tête, comme la FAO (organisation pour l’agriculture et l’alimentation) et l’Union internationale des télécommunications (ITU).
L’autre raison est le lien, même distant, avec la 5G, mère de toutes les batailles dans la guerre pour la suprématie technologique que se livrent la Chine et les Etats-Unis. Craignant pour sa sécurité, Washington a décidé d’exclure le géant chinois Huawei des fournisseurs pour la 5G. Mais aucune firme américaine n’offre les équipements nécessaires à la mise en œuvre de cette puissante technologie, sur lesquels Huawei est leader, suivi des européens Nokia et Ericsson et du sud-coréen Samsung. Cette absence d’alternative américaine sème la panique à Washington et la discorde dans les relations transatlantiques, déjà passablement tendues.
Un autre épisode révélateur de cette édition 2020 de la conférence de Munich a échappé aux écrans radar : celui de l’Initiative des trois mers (3SI), tout jeune groupement régional de douze Etats de l’UE situés entre la Baltique, l’Adriatique et la Mer Noire, dans lequel les Etats-Unis ont annoncé investir 1 milliard de dollars pour financer des infrastructures.
Rien que de positif, pensera-t-on, pour d’anciens pays communistes effectivement sous-équipés en infrastructures. Bien sûr, ces infrastructures serviront aussi à acheminer le gaz américain LNG – c’est de bonne guerre.
La lutte anticorruption en Afrique, « arme » à double tranchant
Réclamée par les sociétés civiles et les partenaires occidentaux, cette nouvelle croisade contre les détournements est aussi devenue une subtile façon de neutraliser ses adversaires politiques.
Joan Tilouine
Sous pression de leurs partenaires occidentaux qui ont, pour certains, pleinement profité de régimes corrompus et répressifs, nombre de pouvoirs africains se sont plus ou moins adaptés pour faire évoluer leurs institutions. Une manière d’éviter l’interruption de l’aide de la communauté internationale – qui fut et reste exposée aux détournements. Après le cycle de « démocratisation » des années 1990, est venu le temps de la transparence et de la « bonne gouvernance » mesurée par une série d’indicateurs faisant office de notations.
_____________________________________________________________________________
DEUTSCHE WELLE
Mike Pompeo's anti-China Africa trip. by Cristina Krippahl
The United States is sending mixed signals to Africa. It wants to fight terrorism, reduce its troops on the continent, and boost economic ties. At the same time, it has banned some Africans from traveling to America
US Secretary of State Mike Pompeo's visit to Senegal, Angola and Ethiopia is taking place as the US military is planning to reduce its presence in West Africa's Sahel region, which is coming to grips with a jihadist insurgency.
At the end of his stay in Senegal, Pompeo said his government is working to determine what level of American military forces is needed in West Africa to counter the rise of extremist violence in the region. ''We have an obligation to get security right here, it's what will permit economic growth and we're determined to do that,'' Pompeo said, without mentioning details of US troop deployment plans.
It is not in Africa's interest to have more US military coming in, according to Antwi-Danso. "Most of the problems we have now as far as security is concerned are due to US policy in defense matters in Africa." Ousting and killing Libyan dictator Muammar Gadhafi, for example, set off a chain of violent events throughout the Sahel zone. "They are creating problems in such a way that most African countries do not know what to do," he told DW.
Pompeo's decision to visit Senegal instead of neighboring Mali, a country directly affected by terrorism, may have been a conscious effort to promote democratization in Africa, says Gnaka Lagoke, a political analyst at the US University of Pennsylvania. "Despite everything, Senegal is a functioning democracy. And that is what the US certainly wants for neighboring countries affected by terrorism, like Mali, Niger and Burkina Faso, to mention but a few," he told DW.
For the US, Angola is also a prime country in which to counter the influence of China. The southern African nation borrowed $40 billion from China between 2005 and 2019, representing about half of its external debt, according to the Africa Center for Strategic Studies. State Department spokesperson Morgan Ortagus confirmed that Pompeo and President Lourenco discussed Beijing's role in Africa.
The US lost the status of Africa's main business partner to China ten years ago. Pompeo was set on promoting the US "Prosper Africa" program, devised by former security adviser John Bolton. The initiative aims at shifting the focus from aid to economic relations.
A few weeks ago, Nigeria, Eritrea, Sudan, and Tanzania joined Libya and Somalia in the roster of countries whose nationals are mostly barred from entering the US for alleged security reasons.
https://www.dw.com/en/mike-pompeos-anti-china-africa-trip/a-52421032
Desert locusts ravage Kenya, destroying harvest. video.
Swarms of desert locusts have been ravaging the Horn of Africa in what the UN has called the worst outbreak in a quarter of a century. The UN's Food and Agriculture Organization has warned of a looming food crisis.
https://www.dw.com/en/desert-locusts-ravage-kenya-destroying-harvest/av-52423427
EU unveils plans to regulate AI
The EU is hoping to address longstanding issues over regulation of the artificial intelligence industry. It also wants to create a European marketplace for 'unbiased' data.
The European Commission on Wednesday unveiled its plans for the future of artificial intelligence in the bloc. The EU is eager to take advantage of the burgeoning technology sector, which has so far been largely dominated by China and the United States.
The new strategy aims to stimulate and regulate the development of artificial intelligence in the EU with funding of €20 billion per year for the next decade.
Facial recognition in particular has been the focus of data privacy experts and activists who fear the technology could lead to new levels of intrusion on the right to privacy.
One consideration that could bring the wrath of larger corporations, is thea idea of forcing tech giants to share their data or face sanctions. Such a proposal would require a change in anti-trust laws.
https://www.dw.com/en/eu-unveils-plans-to-regulate-ai/a-52429426
Climate change threatens future of all children: UN report
No country in the world is doing enough to protect its children from the impact of climate change, a joint report by the WHO, UNICEF and The Lancet has found.
"Climate change, ecological degradation, migrating populations, conflict, pervasive inequalities, and predatory commercial practices threaten the health and future of children in every country," the report, authored by more than 40 child and adolescent health experts, said.
While the children in wealthy nations have a better chance at survival and well-being, those same countries disproportionately contribute to the carbon emissions threatening the future of all children, the joint report by the World Health Organization, UNICEF and medical journal The Lancet found.
It further added that not a single country performed well in all three categories measured: child flourishing, sustainability, and equity.
https://www.dw.com/en/climate-change-threatens-future-of-all-children-un-report/a-52426967
Turkey threatens 'imminent' attack on Syria's Idlib after Russia talks
Turkish President Recep Tayyip Erdogan has warned of an "imminent" military operation in Idlib amid ceasefire talks. The threat follows recent fatal clashes. Russia's government has urged restraint.
Russia and Turkey failed to reach an agreement during talks in Moscow aimed at taking steps to ease violent unrest in the Syrian province of Idlib, Russia's top diplomat said on Wednesday.
Russian Foreign Minister Sergey Lavrov said Syrian government forces, which have been undertaking an offensive in Idlib, were upholding previous agreements on the region but also reacting to provocations. Militant attacks on Syrian and Russian forces in Idlib were continuing, he said.
"We unfortunately failed to reach the desired result in our talks with Russia," Turkish President Recep Tayyip Erdogan said. "Although the talks will continue, it is true that we are very far from meeting our demands at the table."
on Wednesday, the Turkish leader threatened to launch a military operation in the province by the end of February to force a retreat should Syria's government fail to withdraw troops posted behind Turkish military positions
https://www.dw.com/en/turkey-threatens-imminent-attack-on-syrias-idlib-after-russia-talks/a-52430409
_____________________________________________________________________________
AL MAYADEEN
Turquía envía otros 300 vehículos militares al norte de Siria
Turquía reforzó su presencia militar en el noroeste de Siria en medio de las desavenencias con Rusia sobre las operaciones antiterroristas de Damasco.
La cadena turca Haberturk informó este martes que el Ejército turco desplegó al menos 300 vehículos militares cerca de sus puestos de observación en la provincia de Idleb.
El convoy incluía camiones militares, vehículos blindados y cañones de artillería autopropulsada.
Un vídeo divulgado por la agencia francesa AFP mostró un convoy militar turco desplegado en la aldea de Matarim (controlada por los terroristas en Idleb), que se encuentra cerca de la autopista estratégica M4. La carretera conecta la ciudad de Saraqib con Latakia, que está bajo el control del Ejército sirio.
Rusia y Turquía acordaron en septiembre de 2018 crear en Idleb una zona desmilitarizada de 20 kilómetros entre el Ejército sirio y los grupos armados, pero las bandas extremistas apoyadas por Ankara, contra lo suscrito en dicho acuerdo, fortalecieron sus posiciones y llevaron a cabo ataques contra las fuerzas sirias y rusas.
El Ejército sirio ha recuperado casi todos los territorios que estaban bajo el control de los terroristas, excepto ciertas partes de Alepo e Idleb, el último bastión del grupo terrorista Frente Al-Nusra.
Régimen israelí no puede resistir técnicamente ante los misiles de la Resistencia palestina
El régimen israelí no puede resistir técnicamente ante los misiles de la Resistencia en caso de un nuevo conflicto armado en la región, asegura el vicesecretario general del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), Abu Ahmad Foad.
“Israel no dispone de ninguna capacidad técnica para impedir el alcance de los misiles de la Resistencia a los blancos estratégicos”, indicó el dirigente palestino.
Foad hizo notar que la victoria del frente de la Resistencia en la próxima guerra, a través de un mando conjunto de operaciones, sería “inevitable”.
Los combatientes de la Resistencia en Iraq, Yemen, Palestina y El Líbano están bien armados y equipados y están dispuestos a entrar en cualquier momento en conflicto armado con los israelíes, señalan medios de prensa.
Por otro lado, un reporte publicado en mayo pasado por el rotativo estadounidense The Washington Post indicó que las defensas antimisiles israelíes —y en concreto la Cúpula de Hierro israelí— ya no son capaces de interceptar ni siquiera los cohetes más simples y producidos con el más mínimo esfuerzo de los grupos de la Resistencia palestina.
EE.UU. despliega 300 camiones con armas desde Iraq al noreste de Siria
"Trece convoyes militares estadounidenses compuestos por más de 80 vehículos blindados y más de 300 camiones con armas se han desplegado desde Iraq al noreste de Siria desde principios del año en curso", informó Oleg Zhuravlev, jefe del Centro ruso para la Reconciliación en Siria a los periodistas.
Agregó que esas las armas estadounidenses se usan tanto en enfrentamientos entre grupos armados a lo largo de toda la región trans-Éufrates como contra las tropas turcas y civiles en el norte de Siria.
La situación humanitaria agravada en las regiones del noreste de Siria y los continuos ataques de los extremistas obligan a la población civil a huir de sus hogares hacia territorios controlados por el Gobierno sirio.
"Alrededor de 23 mil sirios, en su mayoría familias con niños y ancianos, han huido de la zona solo a través del puesto de control de al-Salikhiyah desde principios de 2020", señaló Zhuravlev.
Parlamento de España desconoce a opositor venezolano Juan Guaidó
Un total de 190 parlamentarios de España, rechazaron la moción presentada por partidos ultraderechistas que instaba al Ejecutivo Nacional ratificar el reconocimiento del opositor, Juan Guaidó, como presidente encargado de Venezuela.
La bancada del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unidas Podemos se opusieron este martes a la moción, aludiendo que parlamentarios de VOX, Ciudadanos, Foro Asturias y Navarra Suma, utilizan el tema Venezuela para desgastar al Ejecutivo Nacional.
"Se trata de desgastar, de insultar, de atacar. Y repito lo que dije antes. Ni una sola medida para acatar frontalmente la grave crisis que sufre Venezuela", indicó el diputador, Héctor Gómez del PSOE.
A pesar de los improperios e intentos por justificar el gobierno inexistente de Guaidó, los partidos opositores al Gobierno español no superaron los 148 sufragios.
_____________________________________________________________________________
EL PAÍS
El Gobierno de Johnson rechazará a los inmigrantes no cualificados y a los que no hablen inglés.
Por RAFA DE MIGUEL
La nueva política de inmigración desata las protestas de los empresarios y la oposición laborista
El rechazo al inmigrante siempre estuvo detrás del Brexit y el Gobierno de Boris Johnson no ha tardado en confirmarlo. La ministra del Interior, Priti Patel, presentará este miércoles la nueva norma que regulará el acceso al mercado laboral del Reino Unido a partir de enero de 2021, y su departamento ya ha publicado las líneas básicas. Los trabajadores no cualificados y aquellos que no sean capaces de hablar inglés verán cerradas las puertas de entrada, en un giro de la política migratoria que ha irritado al sector empresarial. Se acabó la mano de obra barata y eficaz en el sector hostelero y en las industrias de manufacturación y construcción.
El documento que establece las líneas de la nueva política migratoria ocupa 10 páginas, y supone toda una revolución. Cierra por completo las fronteras del Reino Unido a los trabajadores no cualificados. Exige el conocimiento del inglés como requisito casi fundamental para poder acceder al mercado laboral británico. E impone un contrato previo, cuyo salario deberá ser de al menos 31.000 euros anuales, para trabajar en su territorio. El límite se reduce a unos 25.000 euros si se trata de sectores especialmente necesitados, como la enfermería.
Downing Street no abandona la retórica antieuropea de los últimos años, y anuncia la recuperación del "control pleno" de las fronteras del Reino Unido y el fin de la "distorsión" que, según la versión oficial, provocaba el libre movimiento de personas en la Unión Europea .
https://elpais.com/internacional/2020/02/19/actualidad/1582075431_275953.html
El coronavirus de Wuhan | Japón permite la evacuación de los más de 3.000 ocupantes del crucero en cuarentena.
por Paloma Almoguera
El desembarco de los pasajeros del Diamond Princess, el crucero anclado en el puerto japonés de Yokohama desde el 3 de febrero, ha comenzado este miércoles. Arranca después de que más de 3.000 personas pasaran dentro dos semanas de cuarentena, tras descubrirse que un pasajero que se había apeado en Hong Kong el 1 de febrero había dado positivo en la prueba del nuevo coronavirus. Desde entonces, al menos 621 personas se han contagiado también, después de que hoy se informara de 79 casos más
https://elpais.com/sociedad/2020/02/19/actualidad/1582085685_577614.html
¿Ha llegado realmente la Antártida a los 20 grados?.
por Nuño Dominguez
Los científicos cuestionan el reciente récord de temperatura y advierten de que lo más importante es la tendencia gradual al calentamiento que afecta al continente desde hace 60 años
El continente helado sigue siendo un lugar tan remoto e inaccesible para la inmensa mayoría de personas que se tiende a verlo como un todo y a olvidar que se trata de un descomunal territorio dos veces más grande que Australia, con climas y temperaturas tan diferentes entre la costa y el interior, entre el este y el oeste, que bien podría tratarse de continentes diferentes. Es por esto que comprender y estimar los efectos del calentamiento en un área tan amplia es uno de los mayores retos a los que se enfrentan los científicos climáticos.
El pasado 6 de febrero, un termómetro en la base antártica argentina de Esperanza alcanzó una temperatura de 18,4 grados, la más alta registrada desde 1961, según informó el Servicio Meteorológico de Argentina. El récord anterior en el territorio continental se había registrado en 2015, con 17,5 grados. Tres días después, el investigador brasileño Carlos Schaefer aseguraba a AFP que un termómetro instalado en la isla Seymour había alcanzado los 20,75 grados, lo que sería la temperatura más alta jamás registrada en la Antártida desde que hay registros.
Ambas mediciones se hicieron en la península antártica, la lengua de tierra en el extremo norte de la Antártida que apunta hacia el extremo sur de América y que es el lugar donde se concentra la inmensa mayoría de bases militares y científicas. Este territorio es sin duda uno de los epicentros del calentamiento global a nivel mundial. Algunas mediciones han mostrado que la temperatura media ha subido tres grados desde los años cincuenta del siglo pasado, más del doble que el conjunto del planeta. El 87% de todos los glaciares de la península han retrocedido en los últimos 50 años y su deshielo se ha acelerado en la última década.
“Los picos extraordinarios como estos no son un problema grave, normalmente son muy esporádicos y duran menos de un día”, explica John Turner, meteorólogo del Servicio Antártico del Reino Unido. “Lo que nos debe preocupar más es la tendencia de las temperaturas medias a largo plazo”, añade.
La Antártida está protegida por un régimen de vientos propio que circunda el continente y que funciona como un muro climático que la separa del resto del planeta. En los últimos 60 años esta oscilación antártica ha aumentado su intensidad en el sentido de las agujas del reloj, en parte debido al calentamiento global. Esto ha hecho que gran parte del continente, en especial el este, se haya aislado más del resto del mundo y por tanto se haya enfriado o, al menos, no se haya calentado apenas. En cambio, esta corriente al dar la vuelta y dirigirse de nuevo hacia el norte afecta negativamente al oeste del continente y a la península, ya que trae aire caliente de salida. Es en esta zona donde se pueden esperar que los efectos del cambio climático sean más evidentes y lleguen con más rapidez, incluido el deshielo de los glaciares, el aumento de la superficie sin cubierta de nieve y por tanto el terreno de expansión para las especies. La península será la primera parte de la Antártida que dejará de ser blanca y pasará a ser verde, pero probablemente los extremos puntuales de temperaturas no contribuyan mucho a ello.
https://elpais.com/elpais/2020/02/18/ciencia/1582045946_459487.html
_____________________________________________________________________________
PÁGINA 12
Macri volvió y tendrá que vérselas con la reorganización de Juntos por el Cambio
El miércoles 26 -salvo cambios de último momento- se volverá a reunir la mesa nacional de Juntos por el Cambio. Podría ser un encuentro más, excepto por un dato: la presencia, por primera vez desde su salida del poder, del ex presidente Mauricio Macri. En el entorno del ex mandatario -que volvió al ruedo en los últimos días-, no lo confirman aún, pero Macri podría asistir. Tuvo ya un encuentro con el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y esta semana trascendió otro con el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela. Mientras sigue la guerra de posiciones para liderar el espacio, la nueva jefa del PRO, Patricia Bullrich, ya tuvo su primera reunión con los dirigentes nacionales, que debió compartir con el secretario general, Eduardo Macchiavelli, quien responde a Larreta. Allí planteó una estrategia de crecimiento territorial para 2020.
https://www.pagina12.com.ar/248275-macri-volvio-y-tendra-que-verselas-con-la-reorganizacion-de-
Alberto Fernández recibió a Luis Arce, el candidato de Evo Morales
El presidente Alberto Fernández se reunió con el candidato presidencial del Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia, Luis Arce Catacora. Durante el encuentro, Arce le pidió "colaboración" para que la Argentina "haga un seguimiento" sobre el proceso electoral del 3 de mayo para "garantizar su transparencia". "Hemos venido a plantearle al presidente Fernández que pueda colaborar. Tenemos en este momento un proceso electoral en marcha en Bolivia que no garantiza la transparencia y queremos que el pueblo pueda elegir democráticamente", apuntó el ex ministro de Economía de Evo Morales, radicado en Buenos Aires tras el golpe de Estado que lo derrocó. Arce señaló que el Presidente ha respondido a su propuesta con una "cordial bienvenida" y que estaba "muy contento" por la respuesta que le dio el mandatario argentino.
https://www.pagina12.com.ar/248305-alberto-fernandez-recibio-a-luis-arce-el-candidato-de-evo-mo
Brasil: el neoliberalismo necesita la militarización
Por Emir Sader
En el Estado liberal clásico, las Fuerzas Armadas tenían la función de garantizar la soberanía nacional, proteger sus fronteras y liderar posibles guerras contra otros países. La representación política estaba reservada para los partidos.
Pero, con el tiempo, las FF.AA. se han convertido en un agente político de reserva para las clases dominantes. El caso del golpe de estado en Brasil, en 1964 se volvió típico, en el marco de la Guerra Fría y la Doctrina de Seguridad Nacional, asumida por la FF.AA., a través de la Escuela Superior de Guerra, desde su fundación a fines de la década de 1940.
A medida que el campo popular ascendía, a lo largo de la década de 1950 y principios de la década de 1960, la capacidad de la derecha de actuar a través de sus partidos tradicionales se debilitó --especialmente después del fracaso del gobierno de Jânio Quadros--, se pidió a las FF.AA. que intervinieran, rompieran con el proceso democrático y establecieran una dictadura militar que duraría más de dos décadas.
https://www.pagina12.com.ar/248216-brasil-el-neoliberalismo-necesita-la-militarizacion
Sanción de EE.UU. a una petrolera rusa por operar en Venezuela
El gobierno de Estados Unidos sancionó a la petrolera rusa Rosneft por burlar los bloqueos que le impiden a Venezuela exportar su petróleo. Para el Departamento del Tesoro, esto equivale a trabajar junto al "régimen ilegítimo de Nicolás Maduro". La administración de Donald Trump también sancionó a Didier Casimiro, presidente de la filial de la petrolera rusa, Rosneft Trading, a quien identificó como un actor "clave" para el sector petrolero venezolano. A través de un comunicado, la compañía rusa con filiales en distintas partes del mundo calificó de "arbitrariedades" las sanciones impuestas por Estados Unidos. Para el canciller venezolano, Jorge Arreaza, los bloqueos "violan el derecho al libre comercio y a la libre empresa". Por su parte, la diplomacia rusa acusó a Estados Unidos de "someter al mundo entero a su voluntad".
"Rosneft Trading y su presidente participaron en la venta y el transporte de crudo venezolano", subrayó el secretario del Departamento del Tesoro, Steven Mnuchin. "Estados Unidos está decidido a evitar el saqueo de los activos petroleros de Venezuela por parte del régimen corrupto de Maduro", agregó. En concreto, el Departamento del Tesoro asegura que en agosto de 2019, la filial petrolera negoció el envío de un cargamento de dos millones de barriles de crudo y encontró un carguero dispuesto a transportar el petróleo pese a los bloqueos comerciales que pesan sobre Caracas.
https://www.pagina12.com.ar/248252-sancion-de-ee-uu-a-una-petrolera-rusa-por-operar-en-venezuel
La Armada chilena se refuerza
Decidida a potenciar su capacidad represiva, la Armada de Chile llevó adelante una millonaria licitación destinada a adquirir equipamiento y armamento antidisturbios. Según informó el portal BioBioChile, la Dirección de Ingeniería de Sistemas Navales desembolsó 211 millones de pesos (unos 264 mil dólares) para la compra de escopetas calibre 12, fusiles no letales, cascos y escudos balísticos, además de protección facial.
El principal gasto corresponde a los 85 cascos kevlar, por los que se pagó poco más de 93 millones de pesos. Le siguen los 35 fusiles no letales, por unos 40 millones de pesos. Como requisito, la empresa tendrá 30 días para entregar estos últimos artículos en las oficinas de la Armada en Valparaíso, mientras que los otros ítems podrán ser llevados en un plazo máximo de tres meses.
Sin entrar en detalles, los uniformados explicaron en la licitación que "es necesario adquirir equipamiento antidisturbios con el propósito de provisionar del equipamiento que corresponde al personal de institución que cumple funciones de seguridad".
https://www.pagina12.com.ar/248262-la-armada-chilena-se-refuerza
La frase machista de Bolsonaro: "Ella quería dar la primicia a cualquier precio"
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, desató una nueva polémica con los medios al sugerir que una reconocida periodista del diario Folha de São Paulo buscó información a cambio de sexo. Patricia Campos Mello había investigado la difusión de fake news en redes sociales por parte del bolsonarismo durante la campaña presidencial de 2018, que terminó ganando el exmilitar de ultraderecha. Lejos de considerar la investigación, Bolsonaro abonó la teoría de Hans River do Rio Nascimento, exempleado de una de las empresas de marketing digital acusadas de haber participado en la difusión de los mensajes falsos. Ante una comisión parlamentaria, Do Rio Nascimento había manifestado que la periodista quería conseguir "un determinado tipo de información" bajo la condición de mantener relaciones sexuales con él. Todos los gremios de prensa brasileños repudiaron las graves acusaciones de ambos.
"Ella quería dar el 'furo' a cualquier precio contra mí", expresó Bolsonaro entre risas, en su habitual encuentro con periodistas y simpatizantes a la salida de la residencia presidencial, el Palácio da Alvorada. El presidente jugó así con la palabra 'furo', que en portugués significa primicia, pero también agujero, y con la que se alude coloquialmente a las prácticas sexuales.
https://www.pagina12.com.ar/248277-la-frase-machista-de-bolsonaro-ella-queria-dar-la-primicia-a
La larga huelga en Petrobras pone contra las cuerdas a Bolsonaro
Desde Brasilia
Con sus mamelucos color naranja los trabajadores de Petrobras cumplieron 18 días de una huelga que incomoda (y mucho) al régimen capitaneado por Jair Bolsonaro. El expresidente y otrora líder sindical Luiz Inácio Lula da Silva, él también de overol anaranjado, posteó este martes una foto de apoyo a la medida de fuerza en las redes sociales.
Es el primer paro de envergadura en lo que va de este gobierno y afecta a la empresa más importante del país: que 2019 alcanzó su record productivo con 2,7 millones de barriles de crudo diarios.
El juez del Tribunal Superior del Trabajo, Ives Gandra Martins Filho, declaró ilegal la medida de fuerza, además de autorizar el despido por "justa causa" de los huelguistas y el descuento de los días no trabajados, en una decisión cuyo contenido y redacción tuvieron el carácter de un ultimátum.
https://www.pagina12.com.ar/248289-la-larga-huelga-en-petrobras-pone-contra-las-cuerdas-a-bolso
____________________________________________________________________________
EL TIEMPO
Gobernador de Antioquia declarará emergencia climática
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, dio a conocer por medio de sus redes sociales, su próxima declaración de la emergencia climática para Antioquia. El mandatario explicó que esta decisión fue tomada por los “hechos complejos” que ha enfrentado el territorio antioqueño últimamente.
La alta deforestación del territorio, los incendios, la erosión costera, la pérdida de biodiversidad y la mala calidad del aire en los municipios son asuntos que, según el gobernador, lo obliga a declarar el estado de emergencia climática.
https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/declaracion-de-emergencia-climatica-en-antioquia-463480
Eln se disculpa por 'incomodidades causadas' con el paro
El pasado viernes el Eln dio inicio a un 'paro armado' de 72 horas que incluyó el bloqueo de varias vías, ataques a la infraestructura petrolera, ciudades con su comercio cerrado y hostigamientos a la Fuerza Pública.
Pero este martes esa guerrilla emitió un comunicado en el que justifica sus acciones, pero se disculpa por las incomodidades que causó.
A través de un comunicado, el Frente de Guerra Oriental del Eln, que lidera alias Pablito, asegura que saludan a las distintas expresiones populares, "por la aptitud respetuosa" en el marco del paro.
’No hay varitas mágicas ni soluciones milagrosas’: Presidente Duque
En el marco de la Gran Conversación Nacional, el presidente Iván Duque estuvo en Popayán, Cauca, escuchando a los ciudadanos que le expresaron cuáles son los principales problemas de esta región.
La comunidad aseguró que entre sus preocupaciones están la seguridad, el narcotráfico, la minería ilegal, los cultivos ilícitos, la falta de una vía al mar, entre otros.
Los líderes de la comunidad también propusieron soluciones y aseguraron que quieren ser vistos como un territorio de paz.
Uno de los llamados de la comunidad fue a retomar los diálogos con el Eln. El Presidente aseguró que para que esto se dé debe haber condiciones que demuestren que el Eln quiere La Paz.
¿Qué explica el sutil cambio de España hacia Guaidó?
No para la polémica en España y en los círculos de la oposición venezolana por el aparente giro en la política exterior del país ibérico respecto a Juan Guaidó y al régimen de Nicolás Maduro.
Y aunque el gobierno de Pedro Sánchez lo niega con el argumento de que fue el primero en Europa en reconocer a Guaidó como presidente encargado, algo que se prevé no cambiará, en los últimos días ha habido gestos que han dado mucho que hablar ante una realidad que parece ineludible: España soluciona los asuntos cotidianos de sus ciudadanos en Venezuela y de los intereses de las empresas que aún hacen presencia en el país con Maduro, no con Guaidó.
____________________________________________________________________________
El caso Fátima, local; mi gobierno atiende causas de la violencia: AMLO
Las investigaciones del asesinato de la niña Fátima corresponden a las autoridades capitalinas, a quienes debe tenerse confianza de que encontrarán a los responsables, nosotros estamos atendiendo las causas de la violencia contra la mujer, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador, y no descartó la creación de fiscalías especializadas. Es un caso grave que genera dolor, reconoció antes de criticar el oportunismo mediático y el zopiloteo de conservadores.
Mientras en las paredes de Palacio Nacional colectivos de mujeres pintaban consignas de protesta y condenaban la omisión gubernamental, el Presidente remitió a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, la atención a los reclamos, abriendo la posibilidad de trabajar con organizaciones ciudadanas con el propósito de sumar esfuerzos.
https://www.jornada.com.mx/2020/02/19/politica/004n1pol
Grupo México devuelve al gobierno la concesión de Pasta de Conchos
Grupo México informó que devolverá al gobierno federal la concesión de la mina de carbón Pasta de Conchos, ubicada en el estado de Coahuila, donde hace 14 años ocurrió una explosión que dejó atrapados a 63 mineros y al yacimiento sin actividad.
La compañía precisó que la decisión se tomó en respuesta a la solicitud del presidente Andrés Manuel López Obrador de disponer de la mina y que su gobierno reanude los esfuerzos para recuperar los restos de los trabajadores fallecidos el 19 de febrero de 2006.
https://www.jornada.com.mx/2020/02/19/politica/012n1pol
De Ayotzinapa, uno de los 3 normalistas graves tras ataque policiaco en Chiapas
Los familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en 2014 aún se encuentran en Chiapas –luego de la agresión que sufrieron el domingo pasado por la policía de dicha entidad– para estar atentos a la evolución de la salud de los tres normalistas que resultaron más lastimados en esa acción.
En tanto, la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condenó el uso desproporcionado de la fuerza contra los manifestantes.
https://www.jornada.com.mx/2020/02/19/politica/014n3pol
EU suspende leyes para acelerar obras del muro
San Diego. El gobierno de Donald Trump anunció el martes que suspenderá las leyes federales de contratación para acelerar la construcción del muro en la frontera con México.
El Departamento de Seguridad Nacional dijo que la suspensión de las normas de adquisición de materiales permitirá acelerar la construcción de 283 kilómetros de muro en California, Arizona, Nuevo México y Texas.
Las 10 leyes suspendidas incluyen los requisitos de permitir la competencia abierta, justificar las selecciones y recibir las garantías de un contratista antes de iniciar las obras.
https://www.jornada.com.mx/2020/02/19/politica/016n1pol
EU sanciona a empresa rusa por ayudar a Venezuela a eludir embargo petrolero
Washington. Al aumentar la presión contra Venezuela, Estados Unidos impuso ayer sanciones a la empresa petrolera rusa Rosneft, y a su presidente Didier Casimiro, por ayudar a la república bolivariana a eludir un embargo petrolero, lo que fue rechazado por Rusia.
Elliott Abrams, enviado especial de Estados Unidos para Venezuela, advirtió que se aplicarán más sanciones a la nación petrolera y recomendó a China e India no comprar crudo venezolano.
Rosneft Trading SA y su presidente negociaron la venta y el transporte de petróleo venezolano, aseguró el secretario del Tesoro, Steven T. Mnuchin.
https://www.jornada.com.mx/2020/02/19/mundo/024n1mun
Pese a trabas de la Casa Blanca, Cuba cubre el abasto de medicinas para cáncer infantil
Ciego De Ávila. Cuba cumple en la actualidad con todos los protocolos para el tratamiento del cáncer infantil-juvenil, a pesar de las trabas impuestas por el gobierno de Estados Unidos para impedir la entrada de medicamentos a la isla, aseguró el médico Juan Carlos Arranz durante el Encuentro de Oncología Pediátrica, que congregó a especialistas de ésta y otras provincias de la región centro-oriental del país.
Si bien son muy costosas y se dificulta la compra de medicinas en el exterior, a ningún menor en Cuba le han faltado los fármacos cuando los requieren, pues el sistema de salud garantiza todo el tratamiento a los niños enfermos de forma gratuita, apuntó el médico.
https://www.jornada.com.mx/2020/02/19/mundo/024n2mun
Autoridad electoral de facto en Bolivia planea descartar a candidatos del MAS; Morales y Arce, incluidos
La Paz. El Movimiento Al Socialismo (MAS) de Bolivia se declaró ayer en emergencia permanente ante la posibilidad de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de facto descarte las candidaturas de varios de sus candidatos en las elecciones generales de mayo próximo, incluida la del ex mandatario Evo Morales, aspirante a un escaño en el Senado por Cochabamba, y del ex ministro de Economía, Luis Arce, quien busca la presidencia.
Salvador Romero, presidente del TSE, informó que de los 2 mil 107 aspirantes, mil 278 fueron habilitados, mientras 797 no cumplieron con todos los requisitos.
Las impugnaciones contra Morales y Arce argumentan que perdieron su condición de residentes en Bolivia desde que salieron del país al exilio tras el golpe de Estado de noviembre pasado.
https://www.jornada.com.mx/2020/02/19/mundo/025n3mun
El Salvador: Bukele militariza el país; despliega mil 400 soldados más
San Salvador. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció este martes el despliegue de mil 400 soldados más para combatir a las pandillas que operan en el país centroamericano, es decir, casi una sexta parte adicional de los poco más de ocho mil 600 que ya realizaban esas tareas.
El aumento llega en momentos en que el presidente presiona al Congreso para obtener más recursos que le permitan desarrollar sus planes de seguridad.
Bukele, que asumió su mandato en junio, exige a los diputados de la Asamblea Legislativa que le aprueben la negociación de un préstamo de 109 millones de dólares para equipar a soldados y policías con chalecos antibalas, botas, uniformes, drones, helicópteros y un buque para labores en contra del narcotráfico.