Síntesis informativa - 30 de enero 2020
THE GUARDIAN
Trump border wall between US and Mexico blows over in high winds
The steel panels, more than 30ft (nine metres) high, began to lean at a sharp angle on the border between the Californian town of Calexico and Mexicali in Mexico amid gusts on Wednesday.
Remain in Mexico: 80% of migrants in Trump policy are victims of violence
A staggering 80% of asylum seekers sent to Mexico to await US court hearings report being victims of violence, according a survey by Doctors Without Borders (MSF).
In one month – September – three-quarters of asylum seekers seen by MSF physicians in Nuevo Laredo reported having been kidnapped for ransom, according to the figures released on Wednesday.
Some 44% of MSF patients also reported having been victims of violence in the week leading up to their consultations.
https://www.theguardian.com/us-news/2020/jan/29/migrants-mexico-trump-policy-victims-of-violence
___________________________________________________________________________
DEUTSCHE WELLE
“EU's Africa aid money tied to migration restrictions: Oxfam”
The charity has accused Brussels of using aid money as a policy tool to curb migration to the continent. The case of Libya was particularly notorious, according to researchers, who warned: "No one is tracking the money."
Between November 2015 and May 2019, nearly €4 billion ($4.4 billion) was spent largely without public oversight, according to Oxfam. The allocation of the funds was often based on political considerations rather than effectiveness and need.
The EU Emergency Trust Fund for Africa was singled out in the Oxfam report. The fund was often utilized as a migration policy instrument, and some of its largest recipients were countries with known patterns of abusive behavior towards migrants, such as Libya.
Libya has come under increased scrutiny over the past two years following reports of mass detention centers where authorities abused migrants and, at times, forced them into hard, unpaid labor or slavery.
https://www.dw.com/en/eus-africa-aid-money-tied-to-migration-restrictions-oxfam/a-52194105
“Greece plans barrier to stop migrants in Aegean Sea”
The Greek government has said it wants to install a "floating protection system" to stop migrant arrivals from the Turkish coast. The system would involve setting up nets to stop boats making the crossing.
The system could involve either barriers or nets to be used in emergencies, measuring some 2.7 kilometers (1.7 miles) in length.
Greece's conservative government, under Prime Minister Kyriakos Mitsotakis, has embarked on a tougher immigration policy since coming to power last year.
The rate of arrivals has spiked since April after a relative lull of three years. Under an agreement struck in 2016, Greece returns all migrants whose requests for asylum are rejected.
https://www.dw.com/en/greece-plans-barrier-to-stop-migrants-in-aegean-sea/a-52195908
“Pompeo heads to Ukraine under shadow of Trump's impeachment trial”
Secretary of State Mike Pompeo is traveling to Kyiv. The trip comes in the midst of an impeachment trial against President Donald Trump that has thrown Ukraine into the center of a high-profile US political scandal.
The capital, Kyiv, is scheduled to be the first stop on Pompeo's brief tour of former Soviet republics, followed by Belarus, Kazakhstan and Uzbekistan. Ukraine is likely to be the most difficult and important stop.
In addition to the ongoing static war against pro-Russian separatists in the Donbass, Ukraine finds itself embroiled in a US political scandal for the first time in its history. Zelenskiy is trying to limit the damage, but Kyiv is already feeling the backlash. Analysts say Ukraine has become "toxic" for the US, and that contacts at various levels have become more difficult and more restrained.
Pompeo is headed to Kyiv to support Ukrainian "sovereignty and territorial integrity," according to the State Department. Despite all the recent scandals, Washington's support for Kyiv has been on the rise. Ukraine's state-owned Naftogaz gas company welcomed US sanctions over the construction of the Nord Stream 2 gas pipeline from Russia to Germany. Naftogaz said the sanctions allowed it to open negotiations with Moscow in December on a new gas transit contract for deliveries to Europe via Ukraine.
https://www.dw.com/en/pompeo-heads-to-ukraine-under-shadow-of-trumps-impeachment-trial/a-52191990
“Why Brexit is a turning point for Europe-Africa relations”
The UK's exit from the EU could be an opportunity for African countries. Britain is repositioning itself, and the power dynamics in Brussels are changing. Can African governments leverage the changes to their advantage?
British Prime Minister Boris Johnson skipped this year's World Economic Forum in Davos to focus on Brexit. During that week, he hosted more than a dozen African heads of state at the UK-Africa Investment Summit in London. Deals worth nearly $8 billion (€7.3 billion) were announced. The message was, Britain is ready to do business with Africa.
With 112 African companies with a market capitalization of around $166 billion listed on the London Stock Exchange, it is the most important center for Africa's businesses outside the continent.
During a speech in Davos, German Chancellor Angela Merkel called for a summit with African countries at which an agenda could be discussed. And earlier in the month, her country's development minister, Gerd Müller, said Berlin wanted to work on a new EU pact with Africa when Germany assumed presidency of the Council of the European Union in the second half of 2020.
Brussels will be resetting its relationship with Africa after Brexit. The EU and the Africa, Caribbean and Pacific Group of States (ACP) are negotiating a new partnership deal. The Cotonou Agreement, which provides a framework of rules between the bloc and the ACP's 79 member states, expires in February.
Rwanda is set to become the first Commonwealth country that isn't a former British colony to host the group's heads of state summit in Kigali in June.
"The UK is trying to revive the Commonwealth now post-Brexit and with the idea of a Global Britain," says EU-Africa affairs consultant Uzuamaka Madu, noting that its relevance has diminished.
https://www.dw.com/en/why-brexit-is-a-turning-point-for-europe-africa-relations/a-52177939
“Europe increasingly disenchanted with democracy” by Ben Knight
Europe's attitudes toward democracy are growing increasingly divided. The continent is home to "both the world's most satisfied, but also many of its least satisfied democracies," according to a new survey.
"In the West, growing political polarization, economic frustration, and the rise of populist parties, have eroded the promise of democratic institutions to offer governance that is not only popularly supported, but also stable and effective," the study's authors wrote. "Meanwhile, in developing democracies the euphoria of the transition years has faded, leaving endemic challenges of corruption, intergroup conflict, and urban violence that undermine democracy's appeal."
The Cambridge study found the highest level of global dissatisfaction with democracy since its series of studies began in 1995. In general, people in developed democracies in Europe, North America, northeast Asia and Australasia have become significantly less satisfied since the 1990s. While two-thirds of citizens felt satisfied in the 90s, less than half do now.
In fact, it's the third time in the last 50 years. Evaluating its own as well as other data, the study said similar peaks of relative dissatisfaction with democracy in the 1970s and after the recession of the 1990s. The current phase of discontent began following the eurozone crisis of 2009. In all three periods, dissatisfaction topped 50%.
https://www.dw.com/en/europe-increasingly-disenchanted-with-democracy/a-52190290
“Israel's Netanyahu in Moscow to talk Trump peace deal with Putin”
The Israeli PM called the plan "the deal of the century." Netanyahu also thanked Putin for pardoning an Israeli citizen held in Russia on drug charges
At the start of their meeting in the Kremlin, Netanyahu told Putin that he wanted to "hear your insights and see how we can combine all our forces for security and peace."
https://www.dw.com/en/israels-netanyahu-in-moscow-to-talk-trump-peace-deal-with-putin/a-52197410
“Macron accuses Erdogan of breaching Berlin agreement on Libya”
The French president has accused Turkey of "a violation" in Libya by sending warships and fighters. World powers backing opposing Libyan factions had agreed to an arms embargo at a summit in Berlin earlier this month.
In response to Macron's accusations, Turkey blamed France for the instability in Libya. "The main [actor] responsible for the problems in Libya since the crisis started in 2011 is France," said Turkey's foreign minister Hami Aksoy in a statement.
After meeting with Greek Prime Minister Mitsotakis, Macron also announced on Wednesday a strategic security partnership which included an increased presence of the French Navy in Greece.
The French president reiterated that he supported EU members Greece and Cyprus and condemned Turkish interference and provocation, referring to natural gas drilling by Turkish ships in Cyprus' exclusive economic zone.
https://www.dw.com/en/macron-accuses-erdogan-of-breaching-berlin-agreement-on-libya/a-52193291
__________________________________________________________________________
EL PAÍS
“Hallado sin vida un activista ambiental dedicado a la protección de la mariposa monarca en México” Por Carlos Salinas Maldonado
Las autoridades locales investigan a 53 policías para esclarecer la desaparición y muerte de Homero Gómez González
El activista había desaparecido desde el pasado 13 de enero en el municipio michoacano de Ocampo, donde realizaba su trabajo de conservación ambiental y denunciaba a agrupaciones dedicadas a la tala ilegal de los bosques de esta región del país, rica en recursos naturales.
Mayte Cardona, vocera de esa organización, aseguró a la agencia Reuters que el activista mexicano “seguramente estaba afectando intereses de personas que se dedican a talar de forma ilegal en la zona”. El Estado de Michoacán cuenta con un 30% de su territorio cubierto de bosques, un recurso importante para quienes se dedican a la explotación ilegal de madera, advirtieron activistas de la región.
El programa de protección para activistas y comunicadores implementado por el Gobierno federal informó el año pasado que 790 periodistas y defensores de derechos humanos están bajo amenaza en este país por realizar su trabajo.
https://elpais.com/sociedad/2020/01/30/actualidad/1580347593_030310.html
“Las muertes por la policía y el descenso de asesinatos baten récords en Río de Janeiro” por Naiara Galarraga
Especialistas brasileños en seguridad pública advierten de que la letalidad de los agentes y el descenso de los crímenes están desvinculados
La letalidad policial fue récord en Río de Janeiro en 2019 mientras los delitos tuvieron una caída histórica, tendencia esta última que se extiende al resto de Brasil, uno de los países más violentos del mundo. En el Estado murieron 1.810 personas en intervenciones policiales, la cifra más alta en dos décadas. Los 3.995 asesinados en el mismo tiempo suponen un dato histórico, el menor desde 1991, según datos oficiales del Gobierno estatal. Aunque los políticos partidarios de la mano dura presumen de eficacia, numerosos especialistas brasileños en seguridad pública advierten de que ambos fenómenos no están vinculados.
La experta Szabó alerta de que existen “líderes que están reduciendo problemas complejos a discusiones binarias y reforzando la violencia como solución”. Justo este miércoles el Gobierno ha autorizado que los dueños de armas legales puedan comprar cuatro veces más munición al año que antes.
En la comparación nacional las fuerzas de seguridad de Río también destacan, como indica la comparación con São Paulo. La tasa de muertes en el primer Estado a manos de la policía solamente es superior a los perpetrados en São Paulo por criminales y agentes de policía juntos, según el diario Folha. Uno de los factores que lo explica esa diferencia es que el grupo criminal más poderoso de São Paulo, el Primer Comando de la Capital (PCC), prohíbe matar sin autorización en el territorio que domina.
https://elpais.com/internacional/2020/01/29/actualidad/1580323025_769684.html
“Apagar Internet para frenar las protestas: un fenómeno cada vez más frecuente” por Belén Juárez.
Un informe de la organización Access Now concluye que los Gobiernos bloquearon la red casi 200 veces en 2018, frente a las 75 de dos años antes
Las justificaciones oficiales de los apagones de Internet por parte de los Gobiernos en 2018 son la seguridad pública en 91 apagones, la inestabilidad política en 53, el descontrol en las protestas en 45 cortes de Internet, la seguridad nacional y la violencia común en 40 cortes y las fake news o discursos de odio en 33 apagones. Las regiones más afectadas fueron África y Asia, Islandia es el país más protector de la libertad en Internet en todo el mundo y China es por cuarto año consecutivo el estado que más control ejerce en Internet, según el informe de Access Now.
Pero no solo Twitter o Facebook han conseguido un gran poder de convocatoria. Aplicaciones como WhatsApp o Telegram también han facilitado la organización de muchos movimientos ya que las plataformas en Internet ofrecen una nueva de forma de participación al ciudadano.
https://elpais.com/tecnologia/2020/01/29/actualidad/1580311645_771850.html
“¿Qué hay detrás de la lucha por los datos biométricos de los mexicanos?” por Darinka Rodríguez
Bancos, Afores y seguros ya cuentan con estos registros
Expertos explican las implicaciones de que haya una base de datos controlada por el Gobierno
El Gobierno de México ha pedido que el Instituto Nacional Electoral (INE) entregue los datos biométricos de los ciudadanos: huellas digitales, registros faciales y oculares estarían en poder del Estado. El objetivo, según la titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, es crear un registro nacional de población (Renapo) para emitir cédula de identidad nacional. Este sería un documento de identidad con información biométrica de todos los mexicanos.
El registro que el INE tiene es el más grande del país. Incluye huellas digitales y fotografías que pueden ser escaneadas para obtener el registro facial. De acuerdo con datos del SAT, 5,5 millones de personas han entregado sus datos biométricos (que en este caso, también incluyen un registro ocular contenido en el iris).
Los organismos públicos no son los únicos que tienen acceso a estos datos. Muchas empresas y organizaciones privadas poseen registros biométricos. Desde 2017, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) autorizó que las entidades como bancos y Afores puedan recoger, mediante diversos mecanismos tecnológicos, las huellas dactilares de sus clientes.
En mayo de 2003, la base de datos del entonces Instituto Federal Electoral fue vulnerada y vendida a una empresa por 16,5 millones de euros. En ese entonces, el padrón era de 58 millones de mexicanos mayores de edad.
https://verne.elpais.com/verne/2020/01/30/mexico/1580351801_402292.html
“El Parlamento Europeo da luz verde al Brexit en el último trámite político” por Bernardo de Miguel
La sesión se ha cerrado con abrazos de despedida y lágrimas de los eurodiputados británicos partidarios de seguir en la UE.
Un sí triste para la inmensa mayoría de los eurodiputados pero inevitable incluso para los más acérrimos enemigos del Brexit. El Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles, a la primera y por amplia mayoría —621 a favor, 49 en contra y 13 abstenciones—, el acuerdo de salida del Reino Unido de la Unión Europea.
La UE y el Reino Unido, por tanto, disponen solo de 11 meses para negociar un acuerdo que regule la relación futura. El objetivo, según ha detallado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, "es un acuerdo de libre comercio con cero aranceles y cero cuotas, una característica excepcional que no tiene ningún otro acuerdo con un país tercero"
https://elpais.com/internacional/2020/01/29/actualidad/1580316198_276368.html
__________________________________________________________________________
PÁGINA 12
De gira por Europa
El presidente Alberto Fernández partió anoche en un vuelo de Aerolíneas Argentinas rumbo a Roma, donde mañana se reunirá en el Vaticano con el papa Francisco, dando inicio a una gira abarcará cuatro países y que lo mantendrá fuera del país hasta el viernes de la semana que viene. En la comitiva junto al Presidente se embarcaron su pareja Fabiola Yáñez, el canciller Felipe Solá, el secretario de Asuntos Estratégicos Gustavo Beliz, la ministra de Justicia Marcela Losardo, el secretario de Culto Guillermo Oliveri y el vocero Juan Pablo Biondi. En Roma se les sumará el ministro de Hacienda, Martín Guzmán, que es probable que los acompañe también en alguna otra ciudad. El Presidente adelantó que el objetivo principal de la gira será recolectar apoyos para la negociación ante el FMI por la deuda. Luego de reunirse con el Papa, el mismo viernes verá en Roma al presidente Sergio Mattarella y al primer ministro Giuseppe Conte. El lunes, en Berlín, tiene agendado un encuentro con la canciller Angela Merkel. El martes apenas si estará unas horas en Madrid, donde planea reunirse con el jefe de gobierno socialista Pedro Sánchez. la gira culminará el miércoles en París, en donde será recibido por el presidente Emmanuel Macron. También mantendrá encuentros con empresarios y funcionarios de organismos internacionales.
https://www.pagina12.com.ar/244662-de-gira-por-europa
Solá desplazó al embajador ante la OEA que nombró Macri antes de irse
En sus apellidos, a Raimondi y Raimundi los separa una sola letra, pero la distancia es inconmensurable en sus posicionamientos. No es un tema menor, porque está en el centro de una discusión de política exterior que viene enfrentando al nuevo gobierno con su antecesor desde antes del traspaso del mando y que llegó a un súbito final con la publicación en el Boletín Oficial de este miércoles.
Daniel Raimondi había asumido la embajada argentina en la OEA el 26 de noviembre pasado y este miércoles se publicó en el Boletín Oficial que por orden del Poder Ejecutivo volverá enseguida al país. En su reemplazo, el gobierno tiene decidido enviar al ex diputado Carlos Raimundi.
“Los nombramientos son escandalosos. Empezó a nombrar gente y sigue nombrando gente, hasta embajador en la OEA ha nombrado”, denunció por entonces Solá. "Faltando diez días para el nuevo gobierno nombran embajador en la OEA, donde tenemos posiciones muy divergentes con el gobierno actual. El actual canciller no tuvo ningún problema en nombrar un embajador que viajó hace cinco días", subrayó el futuro titular de Relaciones Exteriores.
https://www.pagina12.com.ar/244519-sola-desplazo-al-embajador-ante-la-oea-que-nombro-macri-ante
Sin pensamiento crítico no hay práctica emancipatoria
Por Emir Sader
Desde Río de Janeiro. America Latina no seria víctima de la fuerte ofensiva de la derecha, si ésta no contara con las debilidades de la izquierda latinoamericana. El elemento común en la recuperación de fuerza de la derecha ha sido el rescate por parte de la derecha de bases sociales de apoyo que los gobiernos progresistas habían logrado. Gobiernos que habían sido electos o reelectos con altos niveles de apoyo electoral, fueron derrotados o han sido arrinconados porque su apoyo cayó a niveles apenas mayoritarios.
No tanto por una pérdida de bases de apoyo de sectores medios de la población – aunque también la hubo - sino sobre todo por una pérdida en sectores populares, o sea entre los beneficiarios directos de las políticas sociales de los gobiernos progresistas. Estos sectores han sido captados por fuerzas de derecha, en base a fuertes campañas mediáticas y a mecanismos de persecución y criminalización política de líderes de la izquierda.
https://www.pagina12.com.ar/244559-sin-pensamiento-critico-no-hay-practica-emancipatoria
Un plan de paz para Medio Oriente que viola el derecho internacional
El denominado “Acuerdo de Paz” que presentó el presidente de Estados Unidos Donald Trump junto al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu generó numerosas críticas y dudas en el escenario internacional. Varias ONG, entre ellas Amnistía Internacional (AI), expresaron su oposición al plan de Trump. Denunciaron que plantea violaciones del Derecho Internacional y no tiene en cuenta los legítimos derechos de la población palestina. Por su parte, el gobierno de Rusia manifestó la necesidad de escuchar la posición de las autoridades palestinas. Francia sostuvo que se debe buscar una solución con dos estados que respete el derecho internacional. Para la Liga Árabe el plan Trump viola los derechos de los palestinos.
https://www.pagina12.com.ar/244577-un-plan-de-paz-para-medio-oriente-que-viola-el-derecho-inter
Añez renovó su gabinete
La presidenta del gobierno interino de Bolivia, Jeanine Añez, presentó a los nuevos ministros que la acompañarán durante su breve gestión. El Ejecutivo incorporó al exvicepresidente indígena Víctor Hugo Cárdenas y a la exdiputada Eliane Capobianco en las carteras de Educación y Desarrollo Rural, respectivamente. También designó a la periodista Isabel Fernández como ministra de Comunicación, luego de la renuncia anticipada de Roxana Lizárraga. Previamente, Añez le había pedido la renuncia a todo su gabinete, aunque finalmente ratificó a 17 de sus colaboradores.
"Este ajuste en el gabinete era necesario para estar absolutamente segura de que todos los miembros del equipo de colaboradores están comprometidos con una gestión honesta y transparente", sostuvo la mandataria interina.
https://www.pagina12.com.ar/244599-anez-renovo-su-gabinete
Protestas y huelgas en Palestina
Al menos dos palestinos fueron heridos por armas de fuego en el marco de las manifestaciones realizadas en varias zonas de Cisjordania. La población palestina se levantó en rechazo al plan de paz ideado por el presidente de Estados Unidos Donald Trump. También hubo una huelga general en la Franja de Gaza y manifestaciones en el valle del Jordán, territorio que el plan deja en manos israelíes.
Dos palestinos fueron heridos en las extremidades tras ser tiroteados cerca del asentamiento de Psagot en Cisjordania, según informaron fuentes médicas a la agencia palestina de noticias WAFA. Asimismo decenas de personas resultaron heridas con balas de goma disparadas por las fuerzas de seguridad en los alrededores de Abú Dis, Arrub, Fouar y Dura. La policía israelí colocó puestos de control en los accesos a la zona de protestas para evitar que entre más gente, periodistas incluidos, denunció WAFA.
https://www.pagina12.com.ar/244605-protestas-y-huelgas-en-palestina
_____________________________________________________________________________
ELTIEMPO
Maduro ofrece a Duque una relación consular tras captura de Merlano
"Estoy dispuesto a restablecer las relaciones a nivel consular para que tengamos relaciones consulares fluidas y todos estos temas se puedan llevar a través de los cónsules: Iván Duque, escúchame", dijo Maduro en un acto en una industria de calzado en Caracas.
Además, el mandatario informó que Merlano llegará a las instalaciones del Helicoide a las 7:10 de la noche, donde será ubicada en un espacio especial en el área de la comisaría y no en las celdas para mujeres donde en principio se pensó que sería recluida.
Duque: que no pretenda dictadura sacar provecho o chantaje diplomático
El presidente Iván Duque, en un encuentro con el cuerpo diplomático acreditado en Colombia, reiteró en la tarde de este miércoles su posición en torno a la detención en Venezuela de la excongresista Aida Merlano.
"Que no pretenda la dictadura (de Venezuela) ocultarse en argumentos para tratar de sacarle provecho o chantajes diplomáticos a la situación. Su responsabilidad, una vez cumplidos los procedimientos, también de la Interpol, es facilitar que a esa persona (Aida Merlano) se le aplique todo el peso de la ley y proceder con la deportación correspondiente", dijo el mandatario desde la Casa de Nariño.
Fujimorismo queda huérfano tras el regreso a prisión de Keiko en Perú
El retorno a prisión de la líder opositora peruana Keiko Fujimori dejó huérfano al grupo político del fujimorismo. Su partido Fuerza Popular sufrió el domingo el mayor golpe electoral en dos décadas, tras conseguir solo 12 escaños en las elecciones legislativas. Para su partido, Keiko es víctima de persecución y el único objetivo es sacarla de la pelea por la presidencia en 2021.
La primogénita del también encarcelado expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) fue llevada a la cárcel de mujeres de Chorrillos, en el sur de Lima, donde debe cumplir los 15 meses de prisión preventiva que le impuso el martes el juez Víctor Zúñiga por pedido del "Superfiscal" José Domingo Pérez.
Casa Blanca prohíbe publicar libro de Bolton en pleno juicio a Trump
La Casa Blanca dijo este miércoles que el exasesor de Seguridad Nacional John
Bolton no puede publicar su polémico libro tal cual fue presentado debido a que contiene información clasificada para Estados Unidos.
El texto de Bolton, llamado The Room Where it Happened (La habitación donde sucedió), socava una de las principales líneas de defensa del presidente Donald Trump en el juicio que se lleva en su contra en el Senado, tras ser acusado por la Cámara de Representantes de abuso de poder y obstrucción al Congreso.
Trump firma el T-MEC, el nuevo tratado comercial con México y Canadá
"Hoy finalmente estamos terminando la pesadilla del TLCAN", dijo Trump en la Casa Blanca al rubricar el T-MEC, acordado tras tres años de arduas negociaciones para sustituir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte vigente desde 1994, que el mandatario consideró "el peor acuerdo comercial de la historia" para los intereses estadounidenses.
La promulgación del T-MEC fue el último acto del largo proceso que comenzó con la llegada del presidente republicano a la Casa Blanca en enero de 2017, hasta la adopción final por el Congreso estadounidense del texto a mediados de enero luego de un año de negociaciones con la oposición demócrata.
_____________________________________________________________________________
LA JORNADA
Esperan 30 empresas las licitaciones del Tren Maya: Fonatur
El titular de Fondo Nacional del Fomento al Turismo y coordinador del proyecto del Tren Maya, Rogelio Jiménez Pons, estimó que una vez que se lancen las licitaciones para su construcción participarían alrededor de 30 empresas. Informó que aun cuando no han sido notificados formalmente de la suspensión de acciones por parte de un juzgado en Campeche –donde se promovió un litigio contra la consulta– en su momento expondrían los argumentos que avalen su viabilidad.
Señaló que por ahora han externado interés informal en participar en las licitaciones del proyecto alrededor de 85 empresas, aunque en muchos casos no se concretarán porque algunas lo hacen sin tener el soporte real para hacerlo.
En cuanto al amparo, señaló que atenderán los requerimientos legales y respetarán el proceso por tratarse de una garantía constitucional.
https://www.jornada.com.mx/2020/01/30/politica/009n3pol
Ordena el Inai divulgar Plan Maestro del Aeropuerto de Santa Lucía
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) ordenó a la Secretaría de la Defensa Nacional que entregue la versión pública del Plan Maestro del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, considerando que se trata de un tema de interés público, debido al tamaño de su infraestructura, la movilidad de personas, su impacto en transacciones comerciales y, sobre todo, por el monto del recurso erogado.
https://www.jornada.com.mx/2020/01/30/politica/009n4pol
Participación de la IP en hidrocarburos será bajo la figura de contratos de servicios
El gobierno federal planea que la participación privada en la industria petrolera mexicana sea mediante contratos de servicios para que los particulares realicen actividades de exploración y extracción por cuenta de Petróleos Mexicanos (Pemex), revelan informes de la ahora empresa productiva del Estado.
Después de que se emita la convocatoria para la primera etapa de asignaciones, anunciada para febrero próximo, la petrolera evalúa para convocatorias posteriores que el sector privado participe en la recuperación secundaria de yacimientos tan importantes como Ku Maloob Zaap, localizado en la Sonda de Campeche.
https://www.jornada.com.mx/2020/01/30/economia/016n2eco
Coordinará Romo el gabinete para el crecimiento económico
Con el propósito de coordinar los esfuerzos gubernamentales para captar mayor inversión privada, el presidente Andrés Manuel López Obrador creó el gabinete para el crecimiento económico, a cargo del jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo.
Al ser entrevistado, el funcionario resaltó que el mandatario dejó claro que sin crecimiento no hay nada que ofrecerles a los 50 millones de pobres (en el país), porque tenemos que generar empleo y crear entusiasmo para que México se convierta en el paraíso de la inversión.
Al ser presentado ante el gabinete legal y ampliado, señaló que el presidente le planteó como instrucción fundamental eliminar trabas burocráticas para captar más inversiones.
https://www.jornada.com.mx/2020/01/30/economia/017n1eco
Trump promulga el T-MEC
Nueva York. En el contexto del juicio político que se sigue en su contra, el presidente Donald Trump promulgó en ley el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) este miércoles en la Casa Blanca, y festejó el hecho como un triunfo colosal que, a pesar de ser un logro bipartidista, lo atribuyó a sí mismo y a su partido (no invitó a los demócratas a la firma), y al mismo tiempo elogió la construcción de un muro fronterizo entre dos de los tres países socios.
“Hoy estamos poniendo fin a la pesadilla del NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y promulgando en ley el nuevo Acuerdo Estados Unidos-México-Canada… El USMCA (por sus siglas en inglés) es el acuerdo de comercio modelo más grande, más justo, más equilibrado jamás logrado”, declaró Trump en la Casa Blanca.
https://www.jornada.com.mx/2020/01/30/politica/003n1pol
Respalda la ONU la labor de organizaciones civiles
Las agencias de Naciones Unidas en México para los Derechos Humanos (ONU-DH), Refugiados (Acnur), Infancia (Unicef) y Migración (OIM), así como el Centro de Información de la ONU para México, Cuba y República Dominicana (CINU), manifestaron su respaldo al trabajo de las organizaciones de la sociedad civil en favor de personas migrantes y refugiadas.
Por su parte, agrupaciones de diversidad sexual e investigadores condenaron que el Instituto Nacional de Migración (INM) haya suspendido los permisos de entrada de colectivos civiles a estaciones migratorias, pues con esa acción entorpecen su labor de defensa de los derechos humanos.