Breve cronología de las intervenciones de Estados Unidos en el Continente Americano
Breve cronología de las intervenciones de Estados Unidos en el Continente Americano
Años 1954-2005
América Latina en la geopolítica del poder
La constitución de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en todo el Continente, o el avance parcial de iniciativas subregionales del mismo tipo, conlleva modificaciones sustanciales no sólo en la libre circulación de mercancías producidas en condiciones abismalmente diferentes sino, sobre todo, en la normatividad general de la zona y, con ello, en los ámbitos de acción de los sujetos, en el carácter y margen de maniobra de las instancias y en las atribuciones políticas de los pueblos y naciones firmantes.
Radiografía del desastre: Territorialidades enfrentadas
Audio de la tercera mesa del ciclo Radiografía del desastre mexicano, dedicada al tema de disputas territoriales en el México contemporáneo.
Radiografía del desastre: Nuestra guerra difusa
Mesa dedicada al tema nuestra guerra difusa dentro del ciclo de debate Radiografía del desastre mexicano. Realizada el 14 de marzo de 2017 en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Radiografía del desastre: Autoritarismo y violencia
Con la mesa Autoritarismo y violencia en el México contemporáneo dimos inicio con el ciclo Radiografía del desastre mexicano, una iniciativa del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica para debatir y reflexionar, a partir de distintos ejes sobre el convulso presente de nuestro país.
La guerra como razón del mundo que queremos transformar
Los últimos años del Siglo XX estuvieron marcados por profundos cambios en todas las dimensiones de la vida social conformando propiamente una nueva fase en la historia del capitalismo: la neoliberal. Durante este periodo el planeta entero, a pesar de las enormes diferencias culturales e históricas regionales, quedó articulado a un enorme mecanismo de reproducción global ordenado desde Estados Unidos, el centro indudable del poder mundial.
Estrategias de construcción de una hegemonía sin límites
A partir del 11 de septiembre de 2001 se hace evidente un cambio en la política internacional que difícilmente podría concebirse como una respuesta al ataque a las torres gemelas de Nueva York. El cambio en la orientación, mecanismos, tónica y estilo en el juego del poder que se despliega desde entonces es mucho más profundo que lo previsible para una simple reacción inmediata ante un atentado, aun si éste alcanza las dimensiones del ocurrido en el World Trade Center más importante del mundo.
El encanto de Afganistán
Interpretación geopolítica de la invasión estadounidense en Afganistán.
La Triple Frontera en la mira del imperio
En el contexto actual, la Triple Frontera es una de las regiones amenazadas por la hegemonía norteamericana. No es casual que uno de los países de la región, Paraguay, sea el que concedió la inmunidad a las fuerzas armadas estadounidenses para realizar maniobras conjuntas con militares de ese país. Esa inmunidad, otorgada a través de una ley aprobada por el Congreso paraguayo en diciembre de 2004, implica la imposibilidad de cualquier tipo de juzgamiento por parte de la justicia paraguaya hacia los contingentes militares extranjeros.
La batalla de Afganistán
Pocos momentos en la historia son tan propicios para evaluar la fuerza y alcances de la dominación hegemónica del mundo como el actual. Pocos son también de tal complejidad. Más allá de la indignación y rechazo que provoca la acción bélica emprendida por Estados Unidos, es preciso levantar algunas hipótesis sobre las causas, posibilidades y limitaciones de esta criminal aventura y trazar algunos escenarios a futuro.