Lecturas sobre el futuro del capitalismo

Seminario inter, multi y transdisciplinario

Semestre 2019-1 Agosto - Diciembre de 2018

Instituto de investigaciones económicas

Jueves de 10 a 14 hrs.

Dr. Raúl Ornelas y Dr. Daniel Inclán

Los acontecimientos de los últimos lustros nos obligan a pensar críticamente las características del capitalismo en el siglo XXI. Atravesamos por un umbral en el que están en juego las condiciones de reproducción del sistema tal y como lo conocemos hoy. Ante tal escenario, es necesario discutir los nudos críticos que definen la cultura material y simbólica, aquellos en los que se juega y decide la trayectoria del capitalismo: los mecanismos de concentración de riqueza y de construcción de relaciones de poder.

Proponemos una lectura interdisciplinaria para entender la trayectoria del capitalismo en el siglo XXI. El momento actual es el de una gran confrontación entre los sujetos que intentan trazar las tendencias que definen el rumbo del sistema en el marco de la crisis. En el centro de nuestra propuesta situamos tres argumentos:

  1. asistimos a un tránsito de épocas, en el que se redefinen las funciones de las instituciones estatales, que abren terreno al poder corporativo;

  2. la crisis funciona como forma de gobierno: no como una anomia del sistema, sino como su elemento definitorio;

  3. presenciamos un proceso de construcción de nuevas subjetividades, en las que se redefinen las formas de convivencia colectiva.

La situación que enmarca nuestra discusión es la de una profunda crisis civilizatoria que está llegando hasta límites que tienden a extinguir la vida en el planeta. Lo esencial de esta coordenada histórica es concebir la crisis como un periodo en el que las relaciones sociales que son el fundamento de la sociedad contemporánea están en proceso de transformación, por las acciones de diversos sujetos sociales. Esta situación necesita de un estudio detenido de las fuerzas creativas y destructivas de la sociedad capitalista. Nuestras reflexiones pretenden contribuir a dibujar un panorama general que dé pie a interpretaciones en este campo que apenas comienza a ser desbrozado en nuestro medio académico.

El objetivo general del seminario es profundizar las discusiones sobre la trayectoria del capitalismo a través de un diálogo de pensadores de diversas partes del mundo, desde una perspectiva crítica.

El seminario tendrá tres temas de discusión para responder una pregunta eje: ¿por qué a pesar de las contradicciones que enfrenta, no se vislumbran construcciones sociales alternativas que tiendan a la superación del sistema capitalista?

  1. Las trayectorias que definen la situación actual del sistema. El fin es discutir los procesos que establecen las condiciones de reproducción del capitalismo en el siglo XXI. La lectura histórica nos permite establecer las continuidades y los cambios que caracterizan la dinámica en curso.

  2. Los sujetos que disputan el control del rumbo del sistema. La pregunta por los actores es central, ya que permite entender las transformaciones en el ejercicio del poder, las alianzas y las estrategias por establecer y controlar la reproducción del sistema: la competencia entre grandes capitales mediante la definición de la producción, de las lógicas de la competencia, de las formas de consumo, los cambios institucionales y sociales, etc.

  3. Los escenarios posibles. Sobre la base de discusiones genealógicas y el reconocimiento de los sujetos protagónicos, se pueden discutir los futuros posibles ante el escenario actual. La prognosis considerará las geografías, las tendencias tecnológicas, las fuerzas sociales y los límites ecológicos.

El trabajo básico será el de la lectura y formulación de reflexiones propias, presentadas en una cuartilla, que servirá de base para la discusión en las sesiones presenciales. La condición necesaria para aprobar el seminario es la asistencia participativa.

Temario

I. Trayectoria del sistema

1. El capitalismo decadente. La trayectoria del capitalismo y su tendencia a la dislocación

Preguntas de la sesión:

¿Cuáles son los límites del capitalismo?

¿Qué procesos definen el agotamiento de la trayectoria interna del sistema?

¿Cuál es el futuro del capitalismo? - R Ornelas

Lecturas obligatorias:

Anselm Jappe, “El absurdo mercado de los hombres sin cualidades

Immanuel Wallerstein, “La crisis estructural, o por qué los capitalistas ya no encuentran gratificante al capitalismo

Complementaria:

David Harvey, El enigma del capital, capítulo 1.

2. La crisis civilizatoria: gobernar a través de la crisis

Caracterización de la crisis: elementos y tendencias

Preguntas de la sesión:

¿Por qué decimos que es una crisis civilizatoria?

El origen de todas las crisis - Raúl Ornelas

¿Gobernar la crisis? - Raúl Ornelas

Lecturas obligatorias:

Bolívar Echeverría, “Crisis civilizatoria

Armando Bartra, “Crisis civilizatoria

Complementaria:

Comité invisible, “Cincuenta brechas de Grey

3. La crisis ecológica: el punto de no retorno

El planeta y la vida como límites absolutos del capitalismo

Preguntas de la sesión:

¿Qué relación guardan el capitalismo y la ecología?

¿Cuáles son los puntos de no retorno?

¿Cuáles son los escenarios de salida desde el capitalismo?

Lecturas obligatorias:

Foster, John Bellamy, Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza.

David Wallace-Wells, “La tierra inhabitable(Versión original y anotada - en inglés)

Complementaria:

Nick Buxton y Ben Hayes, “¿Seguridad para quién en la crisis climática?

François Chesnais, “Orígenes comunes de la crisis económica y la crisis ecológica” - Original en francés

Lecturas sobre Marxismo Ecológico

II. Los sujetos en la crisis

4. El poder corporativo en la crisis civilizatoria

Corporaciones y estados en la definición de la trayectoria del capitalismo

Lecturas obligatorias:

Ana Esther Ceceña, “La territorialidad de las corporaciones

Raúl Ornelas, “Las empresas trasnacionales, pilares de la hegemonía estadounidense

Complementaria:

Christian Laval y Pierre Dardot, “La fábrica del sujeto neoliberal”

5. El fin del trabajo y las nuevas formas de explotación

Los intentos de renovación del capitalismo: alcances, límites y contradicciones

Lecturas obligatorias:

Huws, Ursula, "Logged labour. A new paradigm of work organisation".

Federici, Silvia, "La reproducción de la fuerza de trabajo en la economía global y la inacabada revolución feminista", Revolución en punto cero.

Complementarias:

Robert Kurz “El honor perdido del trabajo”

Roswitha Scholz, “El patriarcado productor de mercancías. Tesis sobre capitalismo y relaciones de género”

Franco Bernardi, La fábrica de la infelicidad

6. Mutación en las relaciones de poder: de las tecnologías de disciplina a la interiorización del poder.

Lecturas obligatorias:

Gilles Deleuze, Post-scriptum sobre las sociedades de control

Byung-Chul Han, Psicopolítica, "La crisis de la libertad" y "Poder inteligente"

Complementaria:

Mattelart, Armand (2009), Un mundo vigilado, capítulos 8, 9, 11, epílogo, Barcelona, Paidós

Comité invisible, A nuestros amigos, “El poder es logístico”

Bolívar Echeverría, “La modernidad americana: claves para su interpretación”

7. El consumo enajenado y el fetichismo redoblado

La fábrica de subjetividades alcanza su punto culminante

Lecturas obligatorias:

Anselm Jappe, “De lo que es el fetichismo de la mercancía”

Zygmunt Bauman, Mundo de consumo

Complementaria:

Fredric Jameson, “El posmodernismo y la sociedad de consumo”

8. La deuda como mecanismo de control social

Lecturas obligatorias:

Anselm Jappe, “Crédito a muerte”

Maurizio Lazzarato, Gobernar a través de la deuda

Complementaria:

Giorgio Agamben, “Walter Benjamin: el capitalismo como religión”

9. El control, la vigilancia y la seguridad

El capitalismo dislocado olvida su legitimidad y afina el control social

Lecturas obligatorias:

Tiqqun, La hipótesis cibernética

Shoshana Zuboff, “Big other: surveillance capitalism and the prospects of an information civilization

Complementaria:

Giorgio Agamben, “Del estado de derecho al estado de seguridad” - "Original en francés"

III. Los escenarios posibles

10. La militarización de la economía y la política

La sociedad de la competencia desnuda: la guerra como razón del capitalismo decadente

Lecturas obligatorias:

Christian Parenti, “La convergencia catastrófica: militarismo, neoliberalismo y cambio climático

Giorgio Agamben, Stasis, Primera parte.

11. Guerra racial: segregaciones y éxodos

Lecturas obligatorias:

Achille Mbembe, Crítica de la razón negra

Jean y John Comaroff, Teorías del sur

Complementaria:

Giogio Agamben, “Políticas del exilio

12. Guerra y políticas de exterminio

Lecturas obligatorias:

Giorgio Agamben, “¿Qué es un campo?”

Göran Therborn, Los campos de exterminio de la desigualdad

Complementaria:

Subcomandante insurgente Galeano, “Una guerra mundial”

13. Alternativas

Conferencia

Bibliografía

Comité invisible (2017), “Cincuenta brechas de Grey”, en Ahora (trad. Diego Luis Sanromán), Logroño, Pepitas de calabaza.

Agamben, Giorgio (2010), “¿Qué es un campo?”, en Medios sin fin. Notas sobre la política (trad. Antonio Gimeno Cuspinera), Madrid, Pre-textos.

Agamben, Giorgio, “Del estado de derecho al estado de seguridad”, en https://artilleriainmanente.noblogs.org/post/2016/05/26/giorgio-agamben-del-estado-de-derecho-al-estado-de-seguridad/ (consultado el 1 de mayo de 2018).

Agamben, Giorgio (1996), “Políticas del exilio” , en Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, núms. 26-27.

Agamben, Giorgio, “Walter Benjamin: el capitalismo como religión”, (trad. S. Seguí). En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=168119 (consultado el 1 de mayo de 2018).

Agamben, Giorgio (2017), Stasis. La guerra civil como paradigma político (trad. Rodrigo Molina Zavalía). Buenos Aires: Adriana Hidalgo

Bartra, Armando (2013), “Crisis civilizatoria”, en Raúl Ornelas, coord., Crisis civilizatoria y superación del capitalismo, México, unam-iiec.

Bauman, Zygmunt (2010), Mundo de consumo (trad. Albino Santos Mosquera), Barcelona, Paidós.

Bernardi, Franco (2003), La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global (trad. Patricia Amigot Leatxe y Manuel Aguilar Hendrickson ), Madrid, Traficantes de sueños.

Buxton, Nick y Ben Hayes (2017), “¿Seguridad para quién en la crisis climática?”, en Nick Buxton y Ben Hayes, eds., Cambio climático s.a., Madrid, FUHEM Ecosocial.

Ceceña, Ana Esther (2016), “La territorialidad de las corporaciones”, en Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas, coords., Las corporaciones y la economía mundo. México: Siglo XXI, pp. 108-133.

Chesnais, François (2009), “Orígenes comunes de la crisis económica y la crisis ecológica”, en: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-41/origenes-comunes-de-la-crisis-economica-y-la-crisis-ecologica (Consultado el 1 de mayo de 2018)

Comaroff Jean y John (2013), Teorías del sur. O cómo los países centrales evolucionan hacia África (trad. Hugo Salas), Buenos Aires, Siglo XXI.

Comité invisible, “El poder es logístico”, A nuestros amigos, Logroño, Pepitas de Calabaza, 2015.

Comité invisible, “Cincuenta brechas de Grey”, Ahora, Logroño, Pepitas de Calabaza, 2017.

Deleuze, Gilles (1995), “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, en Conversaciones (trad. José Luis Pardo Torío), Madrid, Pre-textos.

Echeverría, Bolívar (2010), “Crisis civilizatoria” en Estudios ecológicos (Crisis financiera o crisis civilizatoria), núm. 6, Quito, Entre pueblos.

Bolívar Echeverría (2010a), “La modernidad americana: claves para su interpretación”, en Modernidad y blanquitud. México, Era.

Han, Byung Chul (2014) Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder (trad. Alfredo Bergés), Barcelona, Herder

Harvey, David (2012), El enigma del capital y la crisis del capitalismo (trad. Juan Mari Madariaga), Madrid, Akal.

Jameson, Fredric (2002), “El posmodernismo y la sociedad de consumo”, en El giro cultural. Ensayos sobre el posmodernismo (trad. Horacio Pons), Buenos Aires, Manantial.

Jappe, Anselm (2011). Crédito a muerte (trad. Diego Luis Sanromán). Logroño: Pepitas de calabaza

Jappe, Anselm, (2014) “De lo que es el fetichismo de la mercancía”, en Karl Marx, El fetichismo de la mercancía (y su secreto) (trad. Diego Luis Sanromán y Luis Andrés Bredlow), Logroño, Pepitas de calabaza.

Jappe, Anselm (2014), “El absurdo mercado de los hombres sin cualidades”, en Anselm Jappe, Robert Kurz, Claus-Peter Ortlieb, El absurdo mercado de los hombres sin cualidades. Ensayos sobre el fetichismo de la mercancía (trad. Luis Andrés Bredlow, Emma Izaola), Logroño, Pepitas de calabaza.

Kurz, Robert “El honor perdido del trabajo” en https://breviarium.digital/2016/03/02/el-honor-perdido-del-trabajo-parte-1/ (consultado el 1 de mayo de 2018).

Laval, Christian y Pierre Dardot (2013), “La fábrica del sujeto neoliberal”, en La nueva razón del mundo (trad. Alfonso Diez), Barcelona, Gedisa.

Lazzarato Maurizio (2015), Gobernar a través de la deuda. Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal (trad. Horacio Pons), Buenos Aires, Amorrortu.

Mbembe, Achille (2016). Crítica de la razón negra (trad. Enrique Schmukler). Buenos Aires: Futuro Anterior.

Ornelas, Raúl (2010), “Las empresas transnacionales, pilares de la hegemonía estadounidense”, en Ensayos sobre economía, Volumen 20, Número 37, p. 95-130.

Parenti, Christian, “La convergencia catastrófica: militarismo, neoliberalismo y cambio climático”, en “¿Seguridad para quién en la crisis climática?”, en Nick Buxton y Ben Hayes, eds., Cambio climático s.a., Madrid, FUHEM Ecosocial.

Scholz, Roswitha (2013), “El patriarcado productor de mercancías. Tesis sobre capitalismo y relaciones de género” (trad. de José A. Zamora y Jordi Maiso), en Constelaciones. Revista de teoría crítica, núm. 5.

Subcomandante insurgente Galeano, “Una guerra mundial”

Therborn, Göran (2015), Los campos de exterminio de la desigualdad (trad. Lilia Mosconi), Buenos Aires, fce.

Tiqqun (2012) La hipótesis cibernética (trad. Raúl Suárez Tortosa y Santiago Rodríguez Rivarola). Madrid: Acuarela-Antonio Machado.

Wallace-Wells, David (2017), “La tierra inhabitable”, en http://energiasur.com/la-tierra-inhabitable/ (consultado el 1 de mayo de 2018)

Wallerstein, Immanuel (2015), “La crisis estructural, o por qué los capitalistas ya no encuentran gratificante al capitalismo” (trad. Bertha Ruiz de la Concha), en Immanuel Wallerstein et al. ¿Tiene futuro el capitalismo?, México, Siglo XXI.

Zuboff, Shoshana (2015), “Big other: surveillance capitalism and the prospects of an information civilization” en Journal of Information Technology, núm. 30, 75–89.

Tipo de contenido geopolítica