Territorios mayas en el paso del tren: situación actual y riesgos previsibles
Documento elaborado por el Grupo constituido por CONACYT para el análisis de riesgos en los territorios en los que está proyectado el Tren Maya (GC-TTM). El documento Territorios Mayas en el Paso del Tren: Condiciones Actuales y Riesgos Previsibles, resume resultados de consenso entre los miembros del grupo a partir de estudios realizados hasta la fecha. El documento ofrece información a los diversos actores de la sociedad, del gobierno y de la academia que tienen interés o la responsabilidad de contribuir activamente a garantizar la prevalencia del bien público, la mejora del bienestar social de los habitantes y el cuidado de la biósfera en estos territorios.
Una mirada geopolítica de los megaproyectos del sureste
Conferencia de Ana Esther Ceceña impartida el 28 de noviembre de 2019 en el INAH
Avances de investigación sobre el megaproyecto Tren Maya
Presentamos dos materiales de investigación sobre la propuesta de crear nuevos vectores de actividad económica en el Sur de México. Invitamos a difundir y discutir estos materiales.
Territorialidad de la dominación. Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA).
En el año 2000, recién iniciando el tercer milenio, Fernando Henrique Cardoso, entonces Presidente de Brasil, lanza una iniciativa de construcción de infraestructura para integrar los territorios de América del Sur con el fin de conectarlos eficientemente con el mercado mundial.
El Istmo de Tehuantepec: frontera de la soberanía nacional *
El 1º de enero de 1994, momento de despegue del Tratado de libre comercio de América del Norte que ofrecía la incorporación de México a los frutos del progreso, una voz indígena se alzó hablando de soberanía, de dignidad. Tres años después, con la complacencia y entusiasmo del grupo gobernante, se construye aceleradamente el proyecto más atentatorio contra la soberanía nacional que sus promotores llaman Programa de Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec.
Caminos y agentes del saqueo en América Latina
Mapas contenidos en el trabajo Caminos y agentes del saqueo en América Latina de Ana Esther Ceceña (2009), donde se revisa la ubicación geográfica de las inversiones transnacionales extractivas o relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales más valiosos de América Latina y el acoplamiento de estas inversiones con megaproyectos de reordenamiento territorial
Dominación capitalista y geopolítica continental
Mapa de ejercicios militares de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en la región amazónico-caribeña, incluido en el artículo Dominación capitalista y geopolítica continental, de Ana Esther Ceceña y David Barrios Rodríguez, aparecido en la Revista de Estudios Estratégicos Nº 06, editada por el Centro de Investigaciones de Política Internacional de Cuba.