Del capitão do mato a la Policía Pacificadora. Policía y control social en Río de Janeiro.
Texto aparecido en el número 8 de la Revista Con-temporánea del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El artículo propone una aproximación histórica a la conformación de la Policía Militar de Río de Janeiro, lo que permite observar la gestación de una estructura de control social que a lo largo del tiempo preserva como principal función proteger los intereses de las clases propietarias. Esto supone una adaptación de las tareas represivas a los temores y preocupaciones de la élite.
Chevron. Paradigma de la catástrofe civilizatoria
Este libro, estudiando el caso de Chevron y de su conflicto con las comunidades de la selva y el estado ecuatoriano, se suma al desafío de desenredar el entramado de la complejidad sistémica del capitalismo del siglo XXI, para dilucidar las pistas tanto de la dominación como de la emancipación.
Las corporaciones y la economía-mundo. El capitalismo monopolista y la economía mexicana en retrospectiva
En esta obra se analiza el papel protagónico de las corporaciones gigantes en el capitalismo contemporáneo, retomando la metodología y los debates planteados por el Maestro José Luis Ceceña Gámez
Venezuela ¿invadida o cercada?
Sumando muchas otras riquezas naturales estratégicas y su posición geográfica, Venezuela es una pieza fundamental en la definición de los equilibrios geopolíticos. Para Estados Unidos, contar con Venezuela representaría una condición privilegiada de invulnerabilidad y defensa de su hegemonía. Planteado de manera muy simple, esta es la razón central que mueve muchas de las iniciativas, acuerdos y alianzas, así como la implantación directa de posiciones militares de Estados Unidos en territorio latinoamericano y caribeño.
Torrente imperialista II: catástrofe civilizatoria
Compartimos un artículo de John Saxe-Fernández aparecido el 14 de septiembre de 2017
El petróleo en México: la privatización que no dice su nombre
Ante la anunciada reforma energética, resulta vital promover el debate sobre la situación de los energéticos así como las consecuencias para la sociedad de la eventual privatización de la industria petrolera. Compartimos una charla con Fabio Barbosa Cano, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y estudioso del sector petrolero en México.
Pensamiento crítico y compromiso social
En 1962 dio a conocer una pormenorizada radiografía del capital monopolista, evidenciando los hilos articuladores que corrían desde las cúpulas del poder económico donde se encontraban los “supergrupos”, hasta sus terminales en las empresas supuestamente mexicanas a través de las que se extraían los recursos mineros y agrícolas, entre otros.
El capitalismo del siglo XXI y las corporaciones globales
Invitamos a participar en este seminario de reflexión. Septiembre 11 a 13, 2017 en el IIEc, Auditorio Maestro Ricardo Torres Gaitán.
ALAI 527-Los territorios de la guerra
Nuevo número de la Revista América Latina en Movimiento en coedición con el Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.