Desde Colombia: Alerta Bojayá

Alerta desde Colombia:
Alertamos a la Dirección de Víctimas de Quibdó, a la Unidad para las Víctimas a nivel nacional, la Defensoría del Pueblo, y a todas las entidades pertinentes, del riesgo, inminente, de destierro de las familias de la comunidad de Pogue-Bojayá. Los últimos eventos violentos ocurridos en la comunidad tienen a las familias con temor a denunciar los hechos y en preparación para su desplazamiento a comunidades cercanas donde se garantice su supervivencia. Solicitamos la presencia de las y los funcionarios respectivos para atender esta emergencia.

Brasil es el país con más asesinatos a nivel mundial: Entrevista con David Barrios Rodríguez

Entrevista de radio con David Barrios Rodríguez del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica sobre la militarización de las favelas en Río de Janeiro, Brasil. Se hizo un recuento de las operaciones militares en la capital carioca y el proceso actual de intervención militar decretado por Michel Temer. Emisión desde Uruguay para el programa El Tungue lé de Radio Difusión Nacional del Uruguay.

Trayectorias contemporáneas del miedo en América Latina

Artículo aparecido en la Revista Amérique Latine Histoire et memoire de la Universidad París VIII(Vincennes Saint-Denis) dentro del número 34 dedicado al tema de los miedos colectivos en América Latina.

Durante la vuelta de siglo los temores colectivos se han transformado de manera dramática en América Latina. Aun cuando esta modificación es de carácter general, comporta expresiones específicas en cada contexto y América Latina combina una notable mixtura entre cambios en la percepción subjetiva de los peligros, así como en sus formas concretas de expresión. Al mismo tiempo se observa la notable centralidad que adquirió el discurso en torno a la seguridad en Latinoamérica. Como correlato a este proceso, asistimos a la paulatina alteración en la dinámica de la producción, trasiego y tráfico de estupefacientes en todo el continente, lo que ha implicado la apertura de un periodo de violencia sin precedentes en virtud de su dimensión, formas de expresión, así como por las repercusiones sociales que comporta.

Del capitão do mato a la Policía Pacificadora. Policía y control social en Río de Janeiro.

Texto aparecido en el número 8 de la Revista Con-temporánea del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El artículo propone una aproximación histórica a la conformación de la Policía Militar de Río de Janeiro, lo que permite observar la gestación de una estructura de control social que a lo largo del tiempo preserva como principal función proteger los intereses de las clases propietarias. Esto supone una adaptación de las tareas represivas a los temores y preocupaciones de la élite.

Venezuela ¿invadida o cercada?

Sumando muchas otras riquezas naturales estratégicas y su posición geográfica, Venezuela es una pieza fundamental en la definición de los equilibrios geopolíticos. Para Estados Unidos, contar con Venezuela representaría una condición privilegiada de invulnerabilidad y defensa de su hegemonía. Planteado de manera muy simple, esta es la razón central que mueve muchas de las iniciativas, acuerdos y alianzas, así como la implantación directa de posiciones militares de Estados Unidos en territorio latinoamericano y caribeño.

Atlas geopolítico interactivo del OLAG

Cartografía mundial de las riquezas naturales estratégicas en correlación con las bases militares oficialmente reconocidas, las zonas de ejercicios militares en el Continente americano, la venta mundial de armas, las zonas de producción y consumo de droga, los territorios y poblaciones que generan la riqueza mercantil y algunos otros datos que el usuario puede hacer jugar en las combinaciones que le resulten interesantes y en una presentación dinámica.

Invitamos a conocer la versión 2017 de nuestro mapa interactivo.

Geopolítica de la enmienda

Hace diez años Venezuela emprendió un cambio de ruta que ha marcado profundamente los tiempos latinoamericanos.
Hace diez años también, como producto de la llamada revolución en los asuntos militares y haciendo frente al desgaste de la política neoliberal, rechazada por los pueblos del Continente, inicia una nueva etapa en las relaciones de Estados Unidos con América Latina y el Caribe