El Grupo de Reflexión Rural frente al Congreso Forestal Mundial

Grupo de Reflexión Rural de Argentina

Nos hemos convocado para reflexionar en relación a la profundización de la carrera extractiva a escala mundial que también especula con nuestro territorio. Esta vez, se nos propone la forestación industrial en gran escala, un proyecto comercial que no dudamos en visualizar como una firme continuidad de las peores prácticas y agresiones a la Naturaleza y a las poblaciones, que hemos sufrido hasta el momento. Aún más todavía, pensamos que los agronegocios forestales nos proponen monocultivos más peligrosos que los de soja.

Transgénicos Carta de La Vía Campesina a Rafael Correa, Presidente de Ecuador

Henry Saragih Coordinador Internacional de La Vía Campesina

Los cultivos transgénicos no son respuesta alguna a los problemas de pobreza que enfrentan millones de familias y comunidades campesinas en Ecuador y el resto del mundo. Todo lo contrario: aumentan la dependencia, nos expulsan de la tierra, nos dejan sin trabajo, deprecian el valor de la producción y destruyen las economías locales.
Si Ecuador desea solucionar el problema de la alimentación, la solución está en proteger, fortalecer y expandir la agricultura campesina y hacer efectivo el mandato constitucional de la Soberanía Alimentaria.

Los grupos de autodefensa en Michoacán

Proponemos una caracterización general de lo vivido en Michoacán desde la perspectiva nacional, ordenada por la construcción de escenarios alternativos que oscilan entre dos extremos: ¿la irrupción de las autodefensas es una pieza más de la estrategia de guerra en la que estos grupos se convierten en relevo para aplicar las políticas represivas del régimen? o bien ¿las autodefensas abren la vía para que se instalen dispositivos que neutralicen las tecnologías sociales de la guerra, no sólo desterrando al crimen organizado sino imponiendo a los gobiernos de los tres niveles, límites mínimos de respeto de la vida de las personas y de las actividades económicas y sociales de las comunidades?

Integralidad en las integraciones descolonizadoras

El texto argumenta en torno a la importancia de que los procesos de integración que se pretenden descolonizadores sean construidos con base en una revisión de sus elementos fundacionales. Particularmente, si el propósito es el cuidado de las riquezas naturales de los pueblos latinoamericanos, debe cuestionarse el paradigma revolución verde – Monsanto, que no sólo supone su expropiación sino un daño irreversible a los modos ecológicos de comportamiento natural.