La lucha por el territorio mapuche
Observatorio Latinoamericano de Geopolítica
Documento del pueblo Mapuche
Declaración conjunta de los Movimientos en Defensa del Agua
Ciudad de México, 19 de marzo de 2006
Multinacionales, recursos naturales y guerra sucia en Colombia
Tribunal Permanente de los Pueblos, febrero 2007
Pronunciamiento sobre el patrimonio petrolero de México
Paz con Democracia
mayo de 2008
El Grupo de Reflexión Rural frente al Congreso Forestal Mundial
Grupo de Reflexión Rural de Argentina
Nos hemos convocado para reflexionar en relación a la profundización de la carrera extractiva a escala mundial que también especula con nuestro territorio. Esta vez, se nos propone la forestación industrial en gran escala, un proyecto comercial que no dudamos en visualizar como una firme continuidad de las peores prácticas y agresiones a la Naturaleza y a las poblaciones, que hemos sufrido hasta el momento. Aún más todavía, pensamos que los agronegocios forestales nos proponen monocultivos más peligrosos que los de soja.
Hegemonía, emancipaciones y políticas de seguridad en América Latina
Compilación de textos de Ana Esther Ceceña publicados en Perú bajo el título Hegemonía, emancipaciones y políticas de seguridad en América Latina: dominación, epistemologías insurgentes, territorio y descolonización
Transgénicos Carta de La Vía Campesina a Rafael Correa, Presidente de Ecuador
Henry Saragih Coordinador Internacional de La Vía Campesina
Los cultivos transgénicos no son respuesta alguna a los problemas de pobreza que enfrentan millones de familias y comunidades campesinas en Ecuador y el resto del mundo. Todo lo contrario: aumentan la dependencia, nos expulsan de la tierra, nos dejan sin trabajo, deprecian el valor de la producción y destruyen las economías locales.
Si Ecuador desea solucionar el problema de la alimentación, la solución está en proteger, fortalecer y expandir la agricultura campesina y hacer efectivo el mandato constitucional de la Soberanía Alimentaria.
Estrategias de construcción de una hegemonía sin límites
A partir del 11 de septiembre de 2001 se hace evidente un cambio en la política internacional que difícilmente podría concebirse como una respuesta al ataque a las torres gemelas de Nueva York. El cambio en la orientación, mecanismos, tónica y estilo en el juego del poder que se despliega desde entonces es mucho más profundo que lo previsible para una simple reacción inmediata ante un atentado, aun si éste alcanza las dimensiones del ocurrido en el World Trade Center más importante del mundo.
El encanto de Afganistán
Interpretación geopolítica de la invasión estadounidense en Afganistán.