Seminario internacional La extinción como desafío sistémico
Seminario internacional del OLAG
La extinción como desafío sistémico
Razones, rutas y horizontes
4 y 5 de septiembre de 10 a 14 horas
Auditorio Maestro Ricardo Torres Gaitán
IIEc-UNAM
La vida en el planeta ha sido colocada en los límites; el riesgo de una catástrofe fatal llama a una profunda reflexión sobre las rutas de la dinámica de insustentabilidad acelerada en la que nos encontramos. El proceso de objetivación, la transformación y apropiación de naturaleza y sociedad, derivados de los grados de concentración del poder y la impunidad que le acompaña, destruyen la vida bajo todas sus formas. Las medidas adoptadas por las instituciones y organismos internacionales correspondientes no son para detener o aliviar la destrucción sino para controlarla y hacerle frente. El patrón energético que sostiene la reproducción global, profundamente depredador, no sólo no apunta a ser sustituido sino que intensifica su impacto y su amplitud.
El patrón energético, las modalidades de la producción y el consumo; así como la proliferación exponencial de contaminantes, venenos e instrumentos letales; la combinación de depredación y guerra, de arrasamiento y avasallamiento, se erigen como el núcleo generador de la catástrofe. Estas dinámicas permiten hablar de una sexta extinción.
Claramente, se trata de una dinámica suicida de crecimiento, acumulación y extinción consustancial a la epistemología y las formas de reproducción de la modernidad capitalista. Es por ello que pensadores como Jason W. Moore prefieren, acertadamente, designar a este proceso bajo el concepto de capitaloceno en vez del de antropoceno. Es decir, la vida es salvable, no así el sistema de organización social que conduce a la catástrofe.
Por ello es importante desentrañar las claves profundas de la insustentabilidad inherente al sistema capitalista, las claves de la modernidad, aportar pistas para una organización creativa y no predatoria de la vida colectiva. Reconocemos dos vertientes con capacidad heurística para la deconstrucción y la identificación de las genealogías que han conducido a la situación de suicidio sistémico, y que a la vez aportan elementos para dibujar horizontes de posibilidad para reconstruir condiciones sustentables para la vida. Por un lado, la vertiente que pone en el centro la discusión de la extinción y el medio ambiente; y por el otro, la que estudia la guerra como modo de organización sistémico, inmanente a la modernidad capitalista.
Programa
Miércoles 4 de septiembre
10 horas - Entrega del Reconocimiento Maestro José Luis Ceceña Gámez 2019
11 a 14 horas - Conferencia magistral del Dr. Jason W. Moore
Profesor de la Universidad de Binghamton, Estados Unidos
Making Sense of the Planetary Inferno: Planetary Justice in the Web of Life
Comenta: Raúl Ornelas - IIEc, UNAM
Jueves 5 de septiembre
10 a 14 horas - Seminario de discusión con ponencias de:
Enrique Leff - IIS
John Saxe-Fernández - CEIICH
Márgara Millán - FCPyS
Ana Esther Ceceña - IIEc
Seguidas de una sesión de debate libre y diálogo con las y los asistentes.
Entrada libre
Transmisión en internet por http://webcast.iiec.unam.mx:18000/IIEc.ogg y https://www.youtube.com/watch?v=usP31NR1aJE
Jason W. Moore, Binghamton University, USA
Making Sense of the Planetary Inferno: Planetary Justice in the Web of Life
Who is responsible for the climate crisis? For everyone who isn’t a climate denialist, there’s an easy answer to the question: humanity. Who in their right mind would challenge the idea that climate change is anthropogenic (made by humans)? Are we not living in the Anthropocene: the Age of Man as geological force? Yes and no. It turns out that saying “Humans did it!” may obscure as much as it clarifies. A world of political difference lies between saying “Humans did it!” – and saying “Some humans did it!” Is it not more accurate to describe today’s climate crisis as capitalogenic (made by capital)? In this lecture, Prof. Moore outlines the alternative to mainstream environmentalist accounts of climate crisis. That crisis is driven by capitalism as an ecology of exploitation and domination, deeply rooted in the history of European colonialism. For Moore, the climate crisis is an epochal transition systemically combines greenhouse gas pollution with the climate class divide, climate patriarchy, and climate apartheid. The history of justice in the twenty-first century will turn on how well we can identify these antagonisms, their histories, and their mutual interdependencies, and how adeptly we can build political coalitions that transcend these planetary contradictions.
Biographical statement
Jason W. Moore is an environmental historian and historical geographer at Binghamton University, where he is Professor of Sociology. Recent books include A History of the World in Seven Cheap Things (California, 2017); Anthropocene or Capitalocene? (PM Press, 2016); and Capitalism in the Web of Life (Verso, 2015). His books and essays have been translated into 18 languages, and many of his essays can be accessed on his website. He is co-coordinator of the World-Ecology Research Network, a global community of artists, academics, and activists.