Interpretaciones sobre la trayectoria de la civilización capitalista
Autores
Seminario monográfico
Semestre 2025-2
(enero – junio 2025)
Jueves de 10 a 14 horas – Aula de posgrado 2 del IIEc
Dr. Raúl Ornelas – IIEc
Mtro. Cristóbal Reyes
El devenir histórico del capitalismo es un ámbito fundamental para comprender la situación de las sociedades contemporáneas: el funcionamiento sistémico en escala global constituye el marco general en el que se articulan las relaciones sociales en escala nacional y regional. Por ello, proponemos discutir algunas interpretaciones sobre la trayectoria de la civilización capitalista, que consideramos vigentes a la luz de la coyuntura marcada por una tendencia cada vez más acentuada hacia la disipación sistémica: guerras que se regionalizan, autoritarismos en ascenso y catástrofes ambientales que proliferan, son ejemplos de una época liminar que apunta hacia el ocaso civilizatorio. Comprender el rumbo del sistema capitalista es vital para América Latina, profundamente integrada y dependiente del mercado mundial.
Las categorías de civilización y trayectoria constituyen el marco analítico de nuestra propuesta de curso. Por civilización entendemos las formas en que las sociedades se organizan para permitir y garantizar su reproducción y que las dotan de una determinada consistencia o alta complejidad, que las distingue de otras formas de organización de la vida social. La civilización constituye un ámbito de síntesis que permite analizar las relaciones sociales en su conjunto e interacción. Mediante esta categoría intentamos ir más allá de los análisis positivistas que priorizan la especialización disciplinaria por encima de las visiones integrales. Nuestra caracterización se funda en las propuestas de Fernand Braudel, Norbert Elias y Bolívar Echeverría. La trayectoria refiere las tendencias y transformaciones históricas de los sistemas sociales. Ha sido interpretada en dos vertientes principales: la naturalización de las relaciones capitalistas fundada en la capacidad de adaptación del sistema, y la tendencia que conduce a las crisis y la bifurcación sistémica en razón de las contradicciones eco-sociales. Las interpretaciones acerca de la trayectoria del capitalismo comparten muchos aspectos, pero presentan profundas diferencias acerca de los escenarios de mediano y largo plazo.
Con ese marco de análisis abordamos algunas interpretaciones relevantes sobre la trayectoria de la civilización capitalista.
En primer lugar, presentamos algunas de las interpretaciones liberales que han tenido mayor impacto en los debates de finales del siglo XX. Se trata de la racionalidad del dominio global estadounidense y la teoría de la globalización.
El segundo bloque del curso presenta cuatro perspectivas críticas sobre el devenir sistémico: el tecnofeudalismo, el aceleracionismo, la acumulación por desposesión, y la ecología-mundo.
El tercer bloque trata de las herramientas analíticas de la crítica de la economía política y los estudios históricos.
Finalmente, presentamos la propuesta de análisis que hemos desarrollado en el Observatorio latinoamericano de geopolítica, que busca profundizar en la bifurcación sistémica sobre la base de la tendencia al colapso de la civilización capitalista.
El dispositivo pedagógico del curso es el de un seminario: el equipo docente presenta los temas que se trabajan en cada sesión y facilita los intercambios; las personas asistentes presentan sus reflexiones sobre el tema y, colectivamente, se busca formular algunas conclusiones. El trabajo básico del seminario es la lectura de trabajos que presentan el panorama de los temas de discusión y la redacción de reflexiones propias, presentadas en una cuartilla en cada sesión, que servirá de base para la discusión. La evaluación del curso se hará a partir de la entrega de las cuartillas, la asistencia a las sesiones y la participación en el seminario.
Temario del curso
Bloque 1. Las visiones liberales
• Institucionalismo neoliberal e interdependencia compleja
• Fundamentos y trayectoria de la hegemonía estadounidense
• La teoría de la globalización
Sesión 1. Necesidad de la hegemonía para la gobernanza global - 6 de febrero
En el marco de la gran expansión capitalista y el papel central de Estados Unidos después de la Segunda guerra mundial, el liderazgo estadounidense formuló interpretaciones belicistas, coloniales y racistas que, como parte del dispositivo hegemónico, fueron asumidas como la visión generalmente aceptada acerca de los conflictos internacionales, consideradas interpretaciones liberales. Centraremos la reflexión del seminario en tres cuestiones:
- Cómo se entiende el conflicto internacional
- Cuáles son las justificaciones de recurrir a la guerra
- Cuál es el papel de Estados Unidos en la gobernanza global
Lecturas básicas:
Samuel Huntington, El choque de civilizaciones, Capítulos 8 y 12, 1996 http://books.ms/main/69244210B96B5C7C781D4419F55BA9B5
Zbigniew Brzezinski, El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos, Capítulos 1 y 7, 2003, https://geopoltica.yolasite.com/resources/Textos_Geopolitica/Brzezinski,%20El%20gran%20tablero%20mundial.pdf
Sesión 2. Fin de la globalización y auge de los autoritarismos - 13 de febrero
El capitalismo en época de bifurcación sistémica se caracteriza por la fragmentación paulatina del mercado mundial y el surgimiento y consolidación de nuevas formas de autoritarismo. La crisis social y las evoluciones políticas en Estados Unidos, así como el fortalecimiento del régimen chino en escala global, construyen escenarios de confrontaciones crecientes entre esas potencias, conduciendo a una situación de riesgos existenciales para el planeta y para las sociedades contemporáneas. No obstante, las visiones liberales, reducen la situación a un conflicto entre democracia y autocracia, entre libertad e intervención estatal. En esta sesión reflexionaremos sobre el conflicto Estados Unidos vs China y los escenarios que proponen los análisis liberales.
Lecturas básicas:
Cooley, Alexander y Daniel Nexon, "Trump's Antiliberal Order: How America First Undercuts America's Advantage", Foreign Affairs, 104(1), enero-febrero, 2025.
The Economist, "Economic freedom v political freedom. Globalisation and autocracy are locked together. For how much longer?", The Economist, London, 19 de marzo, 2020, https://www.economist.com/finance-and-economics/2022/03/19/globalisation-and-autocracy-are-locked-together-for-how-much-longer
Blanchette, Jude y Ryan Hass, "Know Your Rival, Know Yourself: Rightsizing the China Challenge", Foreign Affairs, 104(1), enero-febrero, 2025.
Kendall-Taylor, Andrea, Erica Frantz y Joseph Wright, "The Digital Dictators. How Technology Strengthens Autocracy", Foreign Affairs, New York, marzo-abril, 2020, https://www.foreignaffairs.com/articles/china/2020-02-06/digital-dictators
Bloque 2. Interpretaciones críticas sobre el capitalismo contemporáneo
Presentamos argumentos que buscan explicar el funcionamiento y la trayectoria del capitalismo contemporáneo, tomando como eje común las relaciones de poder imperantes. En algunas de ellas, se asume también que el capitalismo ha llegado o está llegando a su fin como sistema histórico.
• Acumulación por desposesión y extractivismo
• Tecnofeudalismo
• Aceleracionismo
• Desertando el capitalismo
Sesión 3. Acumulación por desposesión y apertura de fronteras a la expansión del capitalismo - 20 de febrero
Tomando como puntos de partida los temas de la densificación, el agotamiento y las fronteras de la valorización, exploramos dos de las interpretaciones más conocidas acerca de las formas más vigentes y deletéreas de la expansión capitalista en el siglo XXI. Proponemos como temas de reflexión:
- ¿Cuáles son las razones por las que se buscan nuevos espacios de valorización?
- ¿Cuáles son los medios de la expansión capitalista en el siglo XXI?
- Qué contrastes podemos establecer entre la visión cosmpolita de Harvey y la latinoamericanista de Gudynas?
Lecturas básicas:
David Harvey, "El 'nuevo' imperialismo: acumulación por desposesión", en Socialist Register 2004, 2005, pp. 99-129, https://socialistregister.com/index.php/srv/article/view/14997/11983 o https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/social/harvey.pdf.
Eduardo Gudynas, "Extracción y extractivismos: conceptos y definiciones", Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza, Cochabamba, CLAES – CEDIB, 2015, https://www.cedib.org/wp-content/uploads/2015/03/Extractivismos-Gudynas.pdf.
Sesión 4. La fragmentación del sistema conduce a neofeudalismos - 27 de febrero
La interpretación tecno-feudal señala los efectos de fragmentación que caracterizan al capitalismo de las corporaciones tecnológicas gigantes, y proponen que el desplazamiento de las ganancias por las rentas, articulan relaciones neofeudales en escala regional. Los temas para el seminario son:
- Papel de la tecnología y la monopolización de la misma
- ¿Cuáles son las formas en que se articulan las coaliciones sociales que caracterizan al tecno-feudalismo?
- ¿Qué formas toman los conflictos en el tecno-feudalismo?
Lecturas básicas:
Cédric Durand, "La hipótesis tecnofeudal", en Tecnofeudalismo. Crítica de la economía digital, Buenos Aires, La Cebra – Kaxilda, pp. 205-260, 2021, https://mega.nz/file/vp8ARDjA#vMOH0SrVZbLFxv0iaeTswLz9mCyMAXcUjgFDQutVBBA o https://libgen.is/book/index.php?md5=06B8A1F97DD02CE15284D430B8C5D40F.
Yanis Varoufakis, "Las transformaciones del capitalismo" y "El capital en la nube", en Tecnofeudalismo. El sigiloso sucesor del capitalismo, Londres, Vintage, 2024, https://mega.nz/file/K41kXTiZ#UpnhPhg6ssOiPn5syjFA7EZ7tMdorFe3ArVaLmhe6os o https://libgen.is/book/index.php?md5=1F15238B829809CF8A66B9CBBF2FD77E.
Sesión 5. El progreso técnico y la dislocación del capitalismo - 6 de marzo
El aceleracionismo constituye un contrapunto peculiar de la teoría crítica, respecto de las políticas positivas y los análisis históricos más conocidos. Sus postulados son contraintuitivos respecto de los sentidos comunes de las izquierdas políticas y sociales, que tienen como piedra de toque la oposición al sistema. En ese marco, proponemos dos temas para organizar la discusión:
- Establece tres elementos que consideres centrales en el aceleracionismo, tomando como referencia la definición propuesta en las lecturas: "una política aceleracionista busca preservar las conquistas del capitalismo tardío al tiempo que va más allá de lo que su sistema de valores, sus estructuras de control y sus patologías de masa permiten".
- ¿El aceleracionismo es una crítica del capitalismo, si, no, por qué?
Lecturas básicas:
Williams, Alex y Nick Srnicek, "Manifiesto por una política aceleracionista", en Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo, Buenos Aires, Caja Negra, 2019, pp. 33-48, https://maytemunoz.net/wp-content/uploads/2020/11/Armen-Avanessian-Y-Mauro-Reis-Comps.-Aceleracionismo-Estrategias-para-una-transicion-hacia-el-postcapitalismo-Caja-negra-2017.pdf.
Srnicek, Nick y Alex Williams (2017), "El futuro no está funcionando" e "Imaginarios postrabajo", en Inventar el futuro. Poscapitalismo y un mundo sin trabajo, Barcelona, Malpaso, pp. 123-154 y pp. 155-186, http://books.ms/main/30435ED2EADB4E8FDE08EED5FDD930B9.
Sesión 6 - El capitalismo como coproducción sociedad - naturaleza - 13 de marzo
En la perspectiva de la expansión pretendidamente infinita de la acumulación de capital, el análisis de la ecología-mundo propone situar como eje la relación entre lo humano y lo no-humano, poniendo en cuestión la separación cartesiana entre sociedad y naturaleza. En ese sentido ¿cuál es el momento que vive la acumulación de capital en el siglo XXI? ¿qué perspectiva se abre con el aparente estancamiento económico y social en curso?
Jason W Moore, "El fin de la naturaleza barata: o cómo aprendí a dejar de preocuparme por 'el' medioambiente y amar la crisis del capitalismo", Relaciones Internacionales, 33, 2016, https://jasonwmoore.com/wp-content/uploads/2017/08/Moore-El-fin-de-la-naturaleza-barata-2016.pdf
Jason W Moore, "Our Capitalogenic World. Climate Crises, Class Politics & the Civilizing Project", Studia Poetica, 11, 2023, https://jasonwmoore.com/wp-content/uploads/2022/09/Moore-Our-Capitalogenic-World-finalized-pre-print-2022.pdf
Bloque 3. Conceptualizar el capitalismo a partir de la crítica de la economía política y los estudios históricos
- Sobre la economía-mundo, la civilización material y el sistema-mundo
- La bifurcación sistémica
- Conceptos marxistas sobre el mercado mundial, la universalización y las tendencias civilizadoras del capitalismo
- La subsunción del trabajo en el capital: revoluciones del modo de producción y desarrollo de la división social e internacional del trabajo
Sesión 7 - El aporte de los estudios históricos y la macro-sociología - 20 de marzo
El análisis de realidades hipercomplejas requiere de una base que les dé consistencia y perspectiva. En el caso de la trayectoria del capitalismo, recurrimos a los trabajos de Fernand Braudel e Immanuel Wallerstein, que establecen características generales del sistema capitalista, así como sus evoluciones más relevantes. Destacamos cuatro conceptos pertinentes para nuestra indagación: larga duración, economía-mundo, sistema-mundo y bifurcación sistémica. A partir de ellos, proponer un esbozo de la trayectoria del capitalismo.
Fernand Braudel, "La larga duración", La historia y las ciencias sociales, Alianza, 1970, pp. 60-76, https://teoriadelahistoria.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/fernand-braudel_la-larga-duracic3b3n.pdf
Fernand Braudel, "A manera de conclusión", Civilización material, economía y capitalismo. El tiempo del mundo, Alianza, 1984, https://mega.nz/file/fwkDxRDL#wxPdQXHh_hKFpad1WlD5eAVVDidcoq-PbAm6AYMes8w (libro completo) o https://mega.nz/file/Ttl3iDIL#wG3VV9J0TMKeMXLiAL4SzYzXNM31D-ts_bxvxTnsKDk (Conclusión).
Wallerstein, Immanuel, Análisis de sistema-mundo. Una introducción, México, Siglo XXI, 2005, pp. 9-12 y 105-122, https://books.ms/main/70573427877CC8063215B63D9A750173.
Sesión 8 - Aproximaciones a la totalidad capitalista - 27 de marzo
La interpretación maxiana sobre la trayectoria del capitalismo se sitúa en el nivel de abstracción del "capital en general". De ella recuperamos dos vertientes de análisis que sientan las bases de una indagación materialista e histórica del devenir capitalista:
En primer lugar, referimos la visión de conjunto formulada por Marx mediante el concepto de mercado mundial, fundada en la potencia universalizadora de la sociedad capitalista. El sistema constituye una totalidad que integra cada vez más espacios y formas productivas. El mercado mundial es la mayor realización civilizatoria del capitalismo.
En segundo lugar, y en un nivel de abstracción menor, presentamos la idea de la subsunción del trabajo en el capital, concepto con el que Marx denominó los procesos "gravitatorios" y de "densificación" que permiten la expansión incesante del capitalismo.
Karl Marx, El capital. Libro I. Capítulo VI (inédito), 2015, pp. 54-77, https://mega.nz/file/OhETDCLC#I2XJAyiwIjXZQl9Awoc0VUdAjsSU_c5ajmhhDZSsODQ
Karl Marx, Elementos fundamentales de la crítica de la economía política, Tomo 1, Fragmento "Pasaje del proceso de producción del capital al proceso de circulación...", Siglo XXI, pp. 353-377, 1986, https://mega.nz/file/25dzzDgC#6H-qfAdp_prMIEHf8dyIBBb41Y6aSWO6uDAsHVSn3C8
Bloque 4. Dislocación del capitalismo
Sobre la base de los estudios históricos y macro-sociológicos, proponemos prolongar los análisis de la crítica de la economía política acerca de la totalidad capitalista. Nuestra propuesta analítica tiene dos vertientes principales: el desarrollo de las fuerzas productivas y el ejercicio de las relaciones de poder.
Sesión 9 - La hegemonía como expresión de la organización productiva capitalista - 10 de abril
En este análisis, abordamos otro nivel de abstracción de la trayectoria del capitalismo: la disputa por el control de las fuentes de ganancias. En este nivel, el capital en general encarna en el sujeto bicéfalo (coaliciones de corporaciones transnacionales y estados), actuando en entramados de cooperación y conflicto. Proponemos tres temas de reflexión:
- La definición de la hegemonía y sus fuentes
- Las dimensiones de la hegemonía
- Qué lectura ofrece la disputa hegemónica actual acerca de la trayectoria del capitalismo
Ana Esther Ceceña y Andrés Barreda, "La producción estratégica como sustento de la hegemonía mundial. Aproximación metodológica", en Producción estratégica y hegemonía mundial, Siglo XXI, 1995, https://let.iiec.unam.mx/sites/let.iiec.unam.mx/files/produccion.pdf
Sesión 10 - Caracterización del capitalismo del siglo XXI - 24 de abril
Las interpretaciones de la trayectoria del capitalismo fundadas en la acumulación proponen la convergencia de situaciones liminares como rasgo dominante de nuestro tiempo. Coinciden en señalar el "mal funcionamiento" del sistema a partir de distintos nodos problemáticos: el mundo del trabajo, la destrucción del ambiente, la financiarización, la polarización social, las migraciones. A partir de las lecturas y las discusiones del seminario, proponemos que destaquen las principales características del capitalismo del siglo XXI.
Armando Bartra, "Crisis civilizatoria", Crisis y superación del capitalismo, IIEc, 2013, https://ru.iiec.unam.mx/2374/13/PDF%287%29-CRISISCIVILIZATORIA-IMPRESI%C3%93N-13-08-2013_Corregido.pdf
Daniel Inclán y Raúl Ornelas, Cuál es el futuro del capitalismo, "El fin del capitalismo y sus descontentos", Akal, 2021, https://books.ms/main/54E44AB7EF884497DB0E25D5DFE73584
Sesión 11 - Trayectoria del sistema-mundo: fin de la hegemonía estadounidense, militarismo y omnicidio - 8 de mayo
En esta sesión ahondamos en la caracterización del capitalismo del siglo XXI en otro nivel de análisis: la competencia por la hegemonía global y sus consecuencias sobre la trayectoria del capitalismo. Proponemos dos líneas de reflexión: cuáles son los principales elementos de la disputa hegemónica y cuáles son los escenarios de mediano plazo que derivan de ella.
Ana Esther Ceceña, "Poder, emancipación, guerra y sujetidad", Praxis espacial en América Latina, 2018, https://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2018-08/CECEN%CC%83A%20PODER%20EMANICIPACIO%CC%81N%20GUERRA%20Y%20SUJETIDAD.pdf
John Saxe-Fernández, "Capitalismo omnicida y 'nacional-trumpismo': impulso bélico-industrial, bancario y financiero hacia el colapso bio-climático", Estudios Latinoamericanos, 2019, https://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/77196/68218
Giovanni Arrighi, Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI, Akal, 2007, Introducción y capítulo XII, https://libgen.is/book/index.php?md5=D1D9274CA3D507F1025DD10FE68A35C4
Alfred McCoy, "Requiem for an Empire How America’s Strongman Will Hasten the Decline of U.S. Global Power", Tom Dispatch, 2024, https://tomdispatch.com/requiem-for-an-empire/
Sin autor, US Hegemony and Its Perils, 2022, http://mx.china-embassy.gov.cn/esp/xw/202302/t20230222_11029068.htm
Alexander Cooley y Daniel H. Nexon, "How Hegemony Ends The Unraveling of American Power", Foreign Affairs, 2020 https://archive.ph/Glrms#selection-1013.0-1027.15
Sesión 12 - Tendencia hacia el colapso civilizatorio - 22 de mayo
La conclusión del curso presenta la hipótesis catastrofista acerca de la trayectoria del capitalismo. En la línea de argumentación de la autodestrucción del sistema, planteada por la crítica de la economía política y en convergencia con los estudios transdisciplinarios, el argumento del colapso civilizatorio señala las dinámicas y los puntos de quiebre del sistema. La pregunta con la que cerramos nuestro seminario es ¿hay o no hay colapso?
Jem Bendell, Breaking Together: A freedom-loving response to collapse, "Introduction", Good Works, 2023, https://libgen.is/book/index.php?md5=7581E9B890DED86420BA48F33DB51EE2
bardi
Riechmann
Emilio Santiago
Servigne Colapsología
Lecturas complementarias:
Bloque 1
Kenichi Ohmae, El poder de la triada: panorama de la competencia mundial en la próxima década, 1990.
Kenichi Ohmae, El próximo escenario global : desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras, 2005.
Thomas Oatley, "Toward a political economy of complex interdependence", European Journal of International Relations, 25 (4): 957–978, https://doi.org/10.1177/1354066119846553
Zbigniew Brzezinski, El dilema de EE.UU. Dominación global o liderazgo global, 2005, http://books.ms/main/8D33951EEF2EAFCB8825023AC1C115D5
Bloque 2
Ana Esther Ceceña, “Los límites del sistema y los megaproyectos del sureste de México”, Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas (coordinadores), Devastación, corporaciones y megaproyectos en el México del siglo XXI, 2024.
Antonio Negri, "Reflexiones sobre el 'Manifiesto por una política aceleracionista'", en Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo, Buenos Aires, Caja Negra, 2019, pp. 77-90.
David Harvey, Los límites del capitalismo y la teoría marxista, FCE, 1980.
David Harvey, Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, 2014, https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Diecisiete%20contradicciones%20-%20Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf.
Eduardo Gudynas, “Extractivismos: el concepto, sus expresiones y sus múltiples violencias”, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, núm. 143, pp. 61-70, 2018, https://www.fuhem.es/papeles_articulo/extractivismos-el-concepto-sus-expresiones-y-sus-multiples-violencias/.
Evgeny Morozov, "Crítica de la razón tecnofeudal", en New Left Review, no. 133/134, 2022, marzo-junio, pp. 99-140.
Gonzalo González et al., Megaproyectos: claves de análisis y resistencia en el capitalismo verde y digital, 2022, https://omal.info/IMG/pdf/megaproyectos_cast_web.pdf
Jason W Moore, El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital, 2015, https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/PC_22_MOORE_web.pdf
Jodi Dean, "Communism or Neo-Feudalism?", New Political Science, 42(1):1-17, febrero, 2020, https://doi.org/10.1080/07393148.2020.1718974
Raj Patel y Jason W Moore, A History of the World in Seven Cheap Things, University of California Press, 2017, https://libgen.li/ads174b43c32c444405d9e412b8169bc63e20FWZ7PO
Raj Patel y Jason W Moore, Cómo el nugget de pollo se convirtió en un símbolo de nuestra era, 2018, https://jasonwmoore.com/wp-content/uploads/2018/05/Patel-y-Moore-CÓMO-EL-NUGGET-DE-POLLO-SE-CONVIRTIÓ-EN-UN-SÍMBOLO-DE-NUESTRA-ERA-May-2018-from-The-Guardian.docx.pdf
Bloque 3
Pablo González, “Globalidad, neoliberalismo y democracia”, Pablo González y John Saxe, El mundo actual: situación y alternativas, 1996.
Immanuel Wallerstein, “El tiempo y la duración. El medio no excluido, o reflexiones sobre Braudel y Prigogine”, en Las incertidumbres del saber, Barcelona, Gedisa, 2004, pp. 65-74. http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Las-Incertidumbres-Del-Saber-Immanuel-Wallerstein.pdf.
Terence Hopkins e Immanuel Wallerstein, The age of transition. Trajectory of the world-system 1945-2025, London, Zed Books, 1996. Capítulos 1, 8 y 9. http://library.lol/main/524B0C6DC9B2BAB92A3CF23C22C742BD.
Textos para profundizar en el argumento de Marx sobre la tendencia secular del capitalismo:
El capital, Tomo I, Volumen 2, Sección 4ta, Capítulos X al XIII, https://proletarios.org/books/El-Capital-Vol-2-Libro-I-Karl-Marx.pdf
El capital, Tomo I, Volumen 3, Sección 6ta, Capítulos XXIII y XXIV, https://proletarios.org/books/El-Capital-Vol-3-Libro-I-Karl-Marx.pdf
El capital, Tomo III, Volumen 1, Sección 3ra, Capítulos XIII, XIV y XV, https://proletarios.org/books/El-Capital-Vol-6-Libro-III-Karl-Marx.pdf
Bloque 4
Ana Esther Ceceña, "Sistema-mundo. Crisis y bifurcaciones", Cuál es el futuro del capitalismo, Akal, 2021, https://books.ms/main/54E44AB7EF884497DB0E25D5DFE73584
Alfred McCoy, "What Does It Take to Destroy a World Order? How Climate Change Could End Washington’s Global Dominion", Tom Dispatch, 2024, https://tomdispatch.com/what-does-it-take-to-destroy-a-world-order/
Andreas Malm, Overshoot: How the World Surrendered to Climate Breakdown, "Ten Theses on the Overshoot Conjuncture", Verso, 2024, https://books.ms/main/22651007187572778F47CC3461E8AD87
Armando Bartra, El hombre de hierro, "Tiempos turbulentos" y "¿Crisis para quién?, Ítaca, 2014, https://books.ms/main/DD26CC4FBBB05127F67CEA21AE45FEC1
Göran Therborn, "Pensar el mundo actual desde Marx", Marx, 200 años. Presente, pasado y futuro, CLACSO, 2020, https://brigadaparaleerenlibertad.com/documents/public/books_file/50Xh7U8u5OoadFNHM2poSvZayeyScYYCU9CjgOEb.pdf
Immanuel Wallerstein, "La trayectoria del poder estadounidense", New Left Review, no. 40, https://newleftreview.es/issues/40/articles/immanuel-wallerstein-la-trayectoria-del-poder-estadounidense.pdf
Immanuel Wallerstein, La decadencia del imperio. Estados Unidos en un mundo caótico, Milenio libre, 2005, https://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2017-08/Wallerstein-la-decadencia-del-imperio.pdf
John Saxe-Fernández y Juan Fal, "La especificidad de la etapa actual del capitalismo: los límites materiales del crecimiento y sus consecuencias geopolíticas", Crisis e imperialismo, 2012, https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170427052818/pdf_1299.pdf
Nancy Fraser, "¿Triple movimienTo? Entender la política de la crisis a la luz de Polanyi", New Left Review, no. 81, 2013, https://newleftreview.es/issues/81/articles/nancy-fraser-triple-movimiento.pdf
Noam Chomsky, Internacionalismo o extinción, CLACSO, 2020, https://brigadaparaleerenlibertad.com/documents/public/books_file/yvjSuXjvu4JUEku1ZWBAnAkH8h26ZbMmTuI7jZUH.pdf
Raúl Ornelas, Estrategias para empeorarlo todo. Corporaciones, dislocación sistémica y destrucción del ambiente, IIEc, 2020, https://libros.iiec.unam.mx/Ornelas-Bernal-Raul_Estrategias-para-empeorarlo-todo
Silvia Federici, Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes, "1. Acumulación primitiva,globalización y reproducción", traficantes de sueños, 2020, https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map60_Reencantar_interior_web.pdf
Søren Mau, Compulsión Muda: Una teoría marxista del poder económico del capital, Capítulos 10 y 13, Verso, 2024, https://books.ms/main/0EEED88DBA8BB60DA86152C03155F025