Escenarios del colapso capitalista, una lectura desde América Latina

Escenarios del colapso capitalista, una lectura desde América Latina

Seminario inter, multi, transdisciplinario

Semestre 2022-2 (febero a junio 2022)

Dr. Raúl Ornelas y Dr. Daniel Inclán

Vivimos los tiempos en que se anuncia el fin del capitalismo: la sociedad de la explotación, de la competencia y del ejercicio concentrado del poder es incapaz de reproducirse como lo hizo durante siglos, en especial los dos últimos, los del esplendor de su tendencia civilizatoria. Estas mudanzas anuncian un cambio radical de época. En los últimos 50 años, las señales del agotamiento de la reproducción de las tendencias generales –que hacían del capitalismo un sistema que se presentaba como inmejorable y eterno– se acumulan y encuentran su expresión más nítida en la destrucción del ambiente –dado que la explotación capitalista no puede proseguir si no cuenta con algún tipo de base material–. A ello se suma la descomposición de   las sociedades, de los territorios, de los imaginarios y de las mitografías que hacían posible la acumulación de valor.

Los informes sobre el cambio climático y la extinción de las formas de vida en el planeta, producidos ante la urgencia de la catástrofe, alimentan la idea del fin de una época, hasta convertirse en uno de los principales temas del debate público y de los diversos diálogos sobre los escenarios sociales: ya no es solo un tema de especialistas sino una interpretación de la realidad que marca el rumbo de nuestras sociedades y propicia acciones y prácticas antisistémicas.

En este punto, conviven todo tipo de respuestas, desde las luchas antisistémicas y emancipadoras hasta las reacciones más conservadoras que, en la defensa del proyecto civilizatorio capitalista, también construyen escenarios para enfrentar el fin del ciclo histórico. Estamos en un momento en el que proliferan acciones e interpretaciones sobre un cambio de época. El espíritu de nuestro tiempo se presenta como un desgaste radical de la lógica interna del capitalismo, en la que luchan distintas posiciones sociales por construir escenarios de transición. Asistimos a un gran ciclo de disputas, en una situación de colapso.

En este seminario nos interesa analizar los límites del capitalismo con el fin de entender los escenarios de la disputa por sustituir al sistema imperante. El sistema colapsa, pero, como lo establece la hipótesis de la bifurcación propuesta por Immanuel Wallerstein, se trata de un macro-proceso cuya trayectoria y resultados son inciertos, un ciclo histórico de “caos determinado”, marcado por el tránsito hacia nuevas relaciones y formas de articulación social.

El carácter caótico e incierto de la bifurcación deriva de la complejidad que caracteriza a la sociedad capitalista, de su diversidad histórica y social, así como de las dificultades que aún tenemos para entender la totalidad del sistema. Para abordar esta complejidad proponemos estudiar las principales líneas de fuerza que marcan el colapso capitalista, proceso que denominamos dislocación sistémica, entendido como la generalización de un modo de reproducción que pierde sus regularidades y solo logra reproducirse mediante contradicciones que se amplifican sin cesar; la tendencia principal del proceso de dislocación es la generación de catástrofes en todos los órdenes de la sociedad y de la relación de ésta con la llamada naturaleza. El seminario estudiará los procesos de ruptura de las regularidades sistémicas, proponiendo una interpretación de procesos que se han estudiado de manera aislada.

El objetivo general del seminario es profundizar las discusiones sobre la situación actual del capitalismo, en especial las rupturas sistémicas que definen su situación de colapso, a través de una interpretación que articule estudios de distintas ramas del conocimiento económico, social y ambiental desde una perspectiva crítica.

El trabajo básico del seminario es la lectura y formulación de reflexiones propias, presentadas en una cuartilla en cada sesión, que servirá de base para la discusión en las sesiones semanales. La condición necesaria para aprobar el seminario es la asistencia participativa.

Bloque 1. Presupuestos analíticos

En este primer bloque discutiremos los presupuestos teóricos sobre los que se hará la reflexión. Partiendo de las propuestas de Immanuel Wallerstein, complementaremos la idea de la bifurcación sistémica con la de la dislocación, para presentar las líneas generales de la interpretación, destacando los procesos que consideramos definitorios de la trayectoria de colapso del sistema.

Sesión 1. La bifurcación sistémica

El capitalismo es un sistema histórico y finito. La hipótesis de la bifurcación sistémica caracteriza la civilización contemporánea como un sistema que, a partir de sus regularidades, establece una trayectoria histórica con límites. La idea fundamental es que las regularidades que permitieron la reproducción ampliada del capitalismo en la larga duración ya no operan o no del modo en que lo habían logrado, por lo que las capacidades de adaptación del sistema se estancan y, en los casos extremos, actúan con una lógica autodestructiva. El capitalismo sigue produciendo ganancias y medios para ejercer el poder, pero en un proceso que al mismo tiempo destruye las bases de su reproducción. La bifurcación marca la época en que el capitalismo se disipa y los escenarios de futuro son inciertos.

Immanuel Wallerstein, “Paz, estabilidad y legitimación: 1990-2025/2050”, en Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. La geopolítica y la geocultura del sistema-mundo moderno, Madrid, Akal, 2004, pp. 412-428, https://libgen.is/book/index.php?md5=74BDEB1F1A15C6BD455CC2A2DAC5B4B2.

Immanuel Wallerstein, “El tiempo y la duración. El medio no excluido, o reflexiones sobre Braudel y Prigogine”, en Las incertidumbres del saber, Barcelona, Gedisa, 2004, pp. 65-74. http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Las-Incertidumbres-Del-Saber-Immanuel-Wallerstein.pdf.

Bibliografía complementaria:

Terence Hopkins e Immanuel Wallerstein, The age of transition. Trajectory of the world-system 1945-2025, London, Zed Books, 1996. Capítulos 1, 8 y 9. http://library.lol/main/524B0C6DC9B2BAB92A3CF23C22C742BD.

Immanuel Wallerstein, "La imagen global y las posibilidades alternativas de la evolución del sistema-mundo, 1945-2025", Revista mexicana de sociología, 61(2):3-34, abril-junio, 1999, https://www.jstor.org/stable/3541227

Sesión 2. La contradicción permanente del valor

El desarrollo capitalista tiene una contradicción inmanente: la producción de ganancias solo puede hacerse sobre la base de la explotación del trabajo vivo, y la acumulación sin límites solo puede darse mediante el recurso a la automatización que desplaza el trabajo vivo. La crítica del valor aporta un análisis, que además de mirar las bases de esta lógica autodestructiva, caracteriza las luchas históricas de partidos y sindicatos como otras formas de integración al capitalismo, que contribuyen a su civilización.

Anselm Jappe, “Hacia una historia de la crítica del valor”, en Nombres, núm. 30, 2016, pp.107-126. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/21237/20765.

Robert Kurz, “Teoría de Marx, crisis y superación del capitalismo (A propósito de la situación histórica de la crítica social radical)”, en Sociología Histórica, núm. 9, 2018, 120-136. https://revistas.um.es/sh/article/view/350851/251501.

Bibliografía complementaria:

Roswitha Scholz, “El patriarcado productor de mercancías. tesis sobre capitalismo y relaciones de género”, en Constelaciones: Revista de Teoría Crítica, vol. 5, 2013, págs. 44-60. http://constelaciones-rtc.net/article/view/815/869.

Jappe, Anselm, “¿Es el mundo una mercancía?”, Las aventuras de la mercancía, Logroño, pepitas de calabaza, 2016, pp. 13-28. https://comunistasesotericos.noblogs.org/files/2020/03/347315759-Las-Aventuras-de-La-Mercancia.pdf.

Sesión 3. Relaciones conflictivas: capitalismo y ecosistemas

La destrucción del ambiente constituye otro nivel de las contradicciones del capitalismo. La lógica autodestructiva se encarna en la explotación insustentable de lo humano y lo no-humano, conduciendo a situaciones en que la reproducción social deja de ser posible, dando lugar al colapso generalizado. La producción de ganancias y el ejercicio del poder requieren de bases materiales. La ausencia de límites (sujetos sociales, instituciones, regulaciones) que limiten la acumulación de capital, genera la destrucción de las bases materiales de la valorización, y por esa vía, de la posibilidad de reproducción de sociedades complejas, no sólo la capitalista.

Vandana Shiva, “La masculinización de la Tierra madre”, Ecofeminismo. Teoría, crítica y perspectivas, Barcelona, Icaria, 1997, pp. 197-208. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=7495.

Jason W. Moore, “La doble internalidad: la historia cuando la naturaleza importa”, en El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital, Madrid, Traficantes de Sueños, 2020, pp. 15-49. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/PC_22_MOORE_web.pdf.

Bibliografía complementaria:

John Bellamy Foster, “Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza”, en Monthly Review, vol 65, núm 7, 2013, pp.1-18. https://marxismocritico.com/2014/12/23/marx-y-la-fractura-en-el-metabolismo-universal-de-la-naturaleza/

James O'Connor, “La segunda contradicción del capitalismo”, Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico, México, Siglo xxi, pp.191-212. http://theomai.unq.edu.ar/conflictos_sociales/OConnor_2da_contradiccion.pdf.

Sesión 4. Pensar el colapso

Ante las limitaciones y los callejones del pensamiento crítico, que mantiene la hipótesis de un capitalismo capaz de superar sus límites, la colapsología abre la posibilidad de pensar en un fin abrupto del sistema, como resultado de contradicciones que devienen macro-procesos fuera de todo control humano. Sin descartar el carácter incipiente de esta interpretación, los estudios interdisciplinarios sustentan la trayectoria de las sociedades contemporáneas hacia el colapso sistémico.

Pablo Servigne y Raphaël Stevens, “Algún día habrá que abordar el tema” y “Un mosaico que explorar” en Colapsología, Barcelona, Arpa, 2020. http://library.lol/main/58283A3562B2A5C4463428B4AA59743F.

Pablo Servigne, Raphaël Stevens y Gauthier Chapelle, “Otro fin del mundo es posible. Vivir el colapso (y no solo sobrevivirlo)”, en Crónicas de la bifurcación, núm 1. http://let.iiec.unam.mx/node/3956.

Bibliografía complementaria:

Raúl Ornelas, “El colapso llegó… y ni cuenta nos dimos”, Bo·LET·ín. Publicación del Laboratorio de estudios sobre empresas transnacionales, núm. 11, Nueva época, IIEc, México, marzo, 2021, pp. 5-14. http://let.iiec.unam.mx/node/3395.

Luc Semal, “Frente al colapso. Militar a la sombra de las catástrofes”, Bo·LET·ín. Publicación del Laboratorio de estudios sobre empresas transnacionales, núm. 12, Nueva época, IIEc, México, marzo, 2021, pp. 26-44. http://let.iiec.unam.mx/node/3589.

 

Bloque 2. Escenarios del colapso

En este bloque discutiremos las características generales de las principales catástrofes que definen la trayectoria del sistema: crisis ambiental; la crisis del paradigma energético y su cultura material; el protagonismo de las corporaciones transnacionales y su acción en la destrucción del sistema; las nuevas relaciones laborales y la explotación voluntaria; la cultura de consumo y el paradigma de las élites; los desplazamientos humanos y la crisis de las fronteras; la violencia y la cultura de la crueldad.

Sesión 5. El punto de no retorno: la destrucción de los ecosistemas

Además de sustentar la materialidad y la gravedad de la destrucción del ambiente, que está alcanzando puntos de inflexión después de los cuales los ecosistemas se degradan y hacen imposible la reproducción de las formas de vida, proponemos la dimensión ambiental como la contradicción más aguda para la civilización capitalista contemporánea. La acción humana, y en particular, la acción de las corporaciones gigantes, crean situaciones de devastación que ya no tienen retorno.

Wallace-Wells, David, El planeta inhóspito. La vida después del calentamiento, Madrid, Debate, 2020, pp. 6-43 y 229-239 (epub). http://library.lol/main/E949BE8D23B92471F15ED0374FF936CE.

Saskia Sassen, “Tierra muerta, agua muerta”, en Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global, Buenos Aires, Katz, 2015, pp. 169-235. https://urbanitasite.files.wordpress.com/2020/01/sassen-expulsiones.-brutalidad-y-complejidad-en-la-economicc81a-global.pdf.

Bibliografía complementaria:

Steffen, Will, et al., “Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet”, Science, 347, 2015, https://www.science.org/doi/epdf/10.1126/science.1259855.

Lenton, Timothy et al., “Climate tipping points — too risky to bet against”, Nature, 27 de noviembre, 2020, https://www.nature.com/articles/d41586-019-03595-0.

David Harvey, “Contradicción 16. La relación del capital con la naturaleza”, en Diecisiete contradicciones del capital y el fin del neoliberalismo, Madrid, Traficantes de sueños, 2014, pp. 241-256. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Diecisiete%20contradicciones%20-%20Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf.

Sesión 6. El atolladero energético

El principal sustento material del capitalismo es la energía barata, cuya forma contemporánea son los combustibles fósiles. La bifurcación sistémica se ancla en tres procesos que frenan la expansión energética capitalista: 1) el agotamiento paulatino, 2) la eficiencia energética (la cantidad de energía necesaria para producir energía), y 3) los efectos ambientales de la explotación de energéticos (extracción y consumo). El capitalismo contemporáneo tiene una relación de necesidad insoslayable de energías fósiles que choca en forma creciente con la necesidad ambiental, política y material de dejar de producirlas y consumirlas. En tanto atolladero, la producción y consumo de energía resumen las trayectorias posibles del sistema: continuidad que conduce al abismo, búsqueda de alternativas energéticas, freno y trastocamiento de la acumulación de capital.

Andreas Malm, “13. Capital fósil: la base energética de las relaciones burguesas de propiedad” y “14. China como chimenea del mundo: ¿el capital fósil en la actualidad?”, en Capital fósil. El auge del vapor y las raíces del calentamiento global, Madrid, Capitán Swing, 2020.

John Saxe-Fernández, “Capitalismo histórico y contemporáneo (1750-presente): formación social vinculada al colapso climático antropogénico en curso”, Sociología política del colapso climático antropogénico: capitalismo fósil, explotación de combustibles no convencionales y geopolítica de la energía, México, ceiich, 2019, pp. 39-86. http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf.

Bibliografía complementaria:

Ian Angus, Facing the Anthropocene. Fossil Capitalism and the Crisis of the Earth System, Nueva York, Monthly Review Press, 2016. http://library.lol/main/3503422A9816416209CA62C80B5361FE.

Elmar Altvater, “The social and natural environment of fossil capitalism”, Socialist Register: Coming to Terms with Nature, vol. 43, 2007, pp. 37-59, https://socialistregister.com/index.php/srv/article/view/5857.

Sesión 7. Auge y consolidación del autoritarismo

La catástrofe del sistema capitalista también se expresa en las crisis de los regímenes políticos y sociales, en los que la evolución autoritaria define los contenidos y funciones de las dinámicas cotidianas, incluso en las llamadas grandes democracias. El autoritarismo se consolida como elemento consustancial del capitalismo en decadencia, de la necesidad sistémica por acentuar el control social y la represión. Este escenario permite poner en cuestión la democracia como régimen aristocrático de gobierno.

Enzo Traverso, “¿Del fascismo al postfacismo?”, en Las nuevas caras de la derecha, Buenos Aires, Siglo XXI, 2018, pp. 17-57. http://library.lol/main/BD0F3A150DA809CAB0C74D24BB4E9849.

Oliver Nachtwey, “Descivilización. Tendencias regresivas en las sociedades occidentales”, en El gran retroceso, Barcelona, Seix Barral, 2017, https://docer.com.ar/doc/xc5c51x.

Ana Esther Ceceña, “La soberanía y los 4 jinetes del Apocalipsis”, Tramas y redes. Revista del Clacso, Buenos Aires, diciembre, 2021, https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/12/03-Articulos-individuales_Tramas-y-redes_N1.pdf

Bibliografía complementaria:

Eduardo Grüner, “Fascismos ¿eran los de antes?”, en: https://www.topia.com.ar/articulos/fascismos-eran-antes.

Nancy Fraser, “Saltar de la sartén para caer en las brasas. Neoliberalismo progresista frente a populismo reaccionario”, en El gran retroceso, Barcelona, Seix Barral, 2017.

Shoshana Zuboff, “Big other: surveillance capitalism and the prospects of an information civilization” (traducción libre Universidad Nacional de Lomas de Zamora): en https://comunicacion3unlz.com.ar/wp-content/uploads/2020/05/Capitalismo-de-vigilancia-traducci%C3%B3n.pdf.

Sesión 8. La explotación sin mediaciones

Como parte de la transformación del modo de producción, los capitalistas lograron romper las bases materiales de la resistencia de las clases dominadas, en sus diferentes estratos. En ello, el libre comercio y la deslocalización productiva juegan un papel fundamental, al crear bases productivas globalizadas que son muy difíciles de afectar a través de las huelgas o las ocupaciones. Asimismo, el estancamiento y el progreso tecnológico incrementaron el desempleo estructural, creando una situación de indefensión casi total de las personas con empleo. A través de los territorios archipiélago, los capitalistas crean configuraciones complejas de los procesos productivos, que articulan diversos tipos de trabajo, desde la relación asalariada contractualizada hasta las formas modernas de la esclavitud y semi-esclavitud. En la dimensión cultural, las y los trabajadores quedan reducidos a la autoexplotación que deviene agotamiento e incluso fenómenos masivos de suicidios asociados al trabajo y a la pérdida del trabajo. Se transforman las formas del proceso laboral del capitalismo contemporáneo y las subjetividades que surgen de él.

David Harvey, “Contradicción 8. Tecnología, trabajo y disponibilidad humana” y “Contradicción 9. Divisiones del trabajo”, en Diecisiete contradicciones del capital y el fin del neoliberalismo, Madrid, Traficantes de sueños, 2014, pp. 101-134. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Diecisiete%20contradicciones%20-%20Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf.

Byung Chul-Han, “Más allá de la sociedad disciplinaria” y “La sociedad del cansancio”, en La sociedad del cansancio, Madrid, Herder, 2012, pp. 25-32 y 71-79. http://library.lol/main/D66598DAE3DF4266B67EE08D6D3EDD92.  

Bibliografía complementaria:

Ursula Huws, “Logged labour: a new paradigm of work organisation?”, Work Organisation, Labour & Globalisation, Pluto Journals, 10(1):7-26, primavera, 2016. https://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/geopolitica.iiec.unam.mx/files/2018-09/Huws-LoggedLabour.pdf.

Federici, Silvia, "La reproducción de la fuerza de trabajo en la economía global y la inacabada revolución feminista", Revolución en punto cero, Madrid, Traficantes de Sueños, 2012, pp. 153-180. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revolucion%20en%20punto%20cero-TdS.pdf.

Sesión 9. Las nuevas murallas, la migración y el desplazamiento forzado.

Uno de los resultados del colapso capitalista es la creación de grandes y crecientes grupos humanos que ya no hallan ocupación: incluso las economías en las zonas grises los repelen. A lo que se suma la creciente expansión de murallas como forma de organizar los espacios y los tiempos.  Las masas de “desechables”, resultado de las guerras, las reformas estructurales, de los desastres climáticos y del desempleo tecnológico, se ponen en movimiento buscando maneras de sobrevivir. Aunque una parte de ellas logra colocarse en espacios con mayores oportunidades respecto de sus lugares de origen, la mayoría de las personas migrantes se estrellan contra las barreras naturales y humanas, convirtiéndose en parias sin destino posible.

Sandro Mezzadra y Brett Neilson, “La proliferación de las fronteras”, La frontera como método, Madrid, Traficantes de Sueños, 2017, pp. 19-46. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/PC15_frontera_como_metodo_2.pdf.

Wendy Brown, “Estados e individuos”, Estados amurallados. Soberanía en declive, Madrid, Herder, 2015,. http://library.lol/main/868B1AAF449582505A5FF9007E2C7336.

Bibliografía complementaria:

Zygmunt Bauman, Archipiélago de excepciones, Madrid, Katz, 2008, https://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/geopolitica.iiec.unam.mx/files/2018-07/Bauman%2C%20Zygmunt%20-%20Archipie%CC%81lago%20de%20excepciones.pdf.

Miguel Pajares, “Movilidad humana y crisis climática”, Refugiados climáticos. Un gran reto del siglo xxi, Barcelona, 2020, pp. 109-134.

Sesión 10. La violencia y la cultura de la crueldad

La inestabilidad social creciente se acompaña de una expansión de las formas de la violencia, que juega un papel central en las relaciones de poder, con el objetivo de asegurar la acumulación de riqueza en detrimento de las prácticas de interacción social. La violencia no es un proceso excepcional, ni anormal en el mundo contemporáneo, es uno de los mecanismos más efectivos para darle fuerza a un sistema civilizatorio decadente. Su expansión en todo el mundo funciona de manera selectiva, no es igual en todas las geografías ni en todos los contextos sociales.

Rita Segato, “Patriarcado: Del borde al centro. Disciplinamiento, territorialidad y crueldad en la fase apocalíptica del capital”, en La guerra contra las mujeres, Madrid, Traficantes de Sueños, 2016. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf.

Adriana Cavarero, Capítulos VII y VIII, Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea, Barcelona, Anthropos, 2009, pp. 57-63. https://cartografiasviolenciamexico.files.wordpress.com/2015/08/cavarero-horrorismo-nomb-la-viol-contemp.pdf

Achille Mbembe, “La sociedad de la enemistad”, en Políticas de la enemistad, Barcelona, Ned, 2017, pp. 67-96. https://monoskop.org/images/9/95/Mbembe_Achille_Politicas_de_la_enemistad_2018.pdf.

Bibliografía complementaria:

Pankaj Mishra, “Epílogo. Encontrar la realidad”, en La edad de la ira. Una historia del presente, Barcelona, Galaxia de Gutenberg, 2017, en: https://1lib.mx/book/11826702/133fe4.

Giorgio Agamben, Stasis. La guerra civil como paradigma político, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2017, en: http://library.lol/main/F2641E3955AC671AD778424DAA9CD79F

Sesión 11. La pandemia y los escenarios de excepción

Frente al escepticismo de todo signo, la pandemia de sars-cov-2 mostró la posibilidad de un colapso sistémico. En otro registro, la pandemia está siendo aprovechada para imponer regímenes extremos de control social, sellando el hundimiento de la idea de democracia y de las llamadas grandes democracias de Occidente. Este tiempo convulso también vio crecer iniciativas de apoyo mutuo y cuidados colectivos para hacer frente a la emergencia. La pandemia puede entenderse como laboratorio del colapso.

Giorgio Agamben, “Polemos epidemios” y “Cuando la casa se quema”, ¿En qué punto estamos? La epidemia como política, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2021. http://library.lol/main/700ADD381FB5CDC58FC14578450B1A79.

Judith Butler, “El capitalismo tiene sus límites”, Sopa de Wuhan, 2020, pp. 59-65. http://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf.

David Harvey, “Política anticapitalista en tiempos de Covid-19”, Sopa de Wuhan, 2020, pp. 79-96. http://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf.

Bibliografía complementaria:

Sandrine Aumercier, Clément Homs, Gabriel Zacarías y Anselm Jappe, “El virus en el contexto de la crisis global del capitalismo”, en De virus illustribus: crisis del coronavirus y colapso estructural del capitalismo: https://www.revistarosa.cl/2020/05/18/de-virus-illustribus-crisis-del-coronavirus-y-colapso-estructural-del-capitalismo-primer-capitulo/.

Donatella Di Cesare, ¿Virus soberano? La asfixia capitalista, Madrid, Siglo XXI, 2020. https://cdn1.booksdl.org/ads.php?md5=FAD1F587D7FBC700E251D786E7975C74

Byung-Chul Han, “La emergencia viral y el mundo del mañana”, Sopa de Wuhan, 2020, pp. 97-111. http://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf.

Rob Wallace, Dead Epidemiologists: On the Origins of COVID-19, New York, Monthly Review Press, 2020. http://library.lol/main/68E7E072F7FE6785777243C21B6E5176.

Marco D'Eramo, “¿La epidemia del filósofo?”, New Left Review, Quito, Traficantes de sueños, (122), mayo-junio, 2020, https://newleftreview.es/issues/114/articles/que-es-trump.pdf

 

Bloque tres: México como paradigma latinoamericano

En estas sesiones lo que nos interesa discutir el escenario mexicano como una síntesis de las catástrofes que suceden en América Latina, destacando la contradicción entre desarrollo nacional, destrucción del ambiente y degradación de las relaciones sociales, resultado de la relación del gran capital transnacional y la militarización de amplias esferas sociales.

Sesión 12. Devastación ambiental paradigmática

En consonancia con la caracterización del colapso sistémico, y debido a la escasa discusión pública sobre la situación ambiental en México, destacamos las lógicas y las instancias de destrucción del ambiente en el país. Además de los infiernos ambientales, es preciso subrayar el papel de las instituciones y las corporaciones, cuyas acciones conducen a la destrucción de las bases materiales de la acumulación de capital.

Víctor Manuel Toledo, “México: conflictos socioambientales en un país neoliberal”, Ecocidio en México. La batalla final es por la vida, México, Grijalbo, pp. 45-84. https://es.scribd.com/document/421981648/Ecocidio-en-Mexico-Viictor-M-Toledo.

Andrés Barreda, “Toxitour México: un registro geográfico de la devastación socioambiental”, en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/538900/13_ToxitourD.pdf.   

Navarro, Mina y Lucia Linsalata [2020], "Más allá de la retórica anti-neoliberal: ofensiva extractivista y megaproyectos en tiempos de la Cuarta Transformación", Bajo el Volcán, (2): 329-366, mayo-octubre, http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/bevol/article/view/1604/1476

Bibliografía complementaria:

PINCC, Por el cambio climático, en menos de cinco años México rebasará los 1.5 grados centígrados de incremento en la temperatura media anual, 2021 (Video), https://www.pincc.unam.mx/por-el-cambio-climatico-en-menos-de-cinco-anos-mexico-rebasara-los-1-5-grados-centigrados-de-incremento-en-la-temperatura-media-anual/

Leticia Merino y Alejandro Velázquez, “Introducción”, Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 2019, pp. 19-26. https://agua.org.mx/biblioteca/crisis-ambiental-en-mexico-ruta-para-el-cambio/.

Alejandro Nadal y Francisco Aguayo, Los motores de la degradación ambiental: el modelo macroeconómico y la explotación de los recursos naturales en América Latina, Ciudad de México, Cepal, 2020, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45766/1/S2000443_es.pdf.

Raymundo Espinoza, et al., “Los conflictos socioambientales de México”, Economía política de la devastación ambiental y conflictos socioambientales en México, Ciudad de México, unam, 2019, pp. 179-230. https://es.scribd.com/document/490621472/Andres-Barreda-Economia-politica-de-la-devastacion-ambiental-y-conflictos-socioambientales-en-Mexico.

Sesión 13. El régimen social y político en México

Los escenarios políticos institucionales se desarrollan en un proceso ambiguo: ¿se avanza hacia un contexto postneoliberal o es una continuidad de las viejas políticas económicas, sociales y culturales?  En este escenario abierto ¿cómo se puede caracterizar la situación mexicana, haciendo énfasis en la coyuntura abierta por el triunfo de Andrés Manuel López Obrador? ¿Hay un cambio en la forma del estado o sólo en las políticas de gobierno?

Armando Bartra, A medio camino, México, 2021, pp. 7-18; 27-43; 149-164, https://brigadaparaleerenlibertad.com/documents/public/books_file/PSxLtCiuDMv3lYYl4dNHnpEgo5ZS3f1ieIXZvKs2.pdf

Ana Esther Ceceña et al., Militarización del Sureste mexicano, México, olag, 2021, https://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/geopolitica.iiec.unam.mx/files/2021-09/Militarización%20del%20Sureste%20de%20México.pdf .

Josu Landa, "Claroscuros de la 4T", Ensayos filosóficos sobre la Cuarta Transformación de México, México, Editorial Torres Asociados, pp. 73-98, http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cefilibe/images/Actividades/2021/Ensayos_4T.pdf

Sesión 14. Las mareas humanas

El tema migratorio es un complejo nudo civilizatorio en México. La vecindad con Estados Unidos sustenta flujos humanos permanentes, marcados desde el siglo XIX por la violencia, la discriminación y el racismo en contra de los migrantes. La situación en América Central y el Caribe provoca renovadas migraciones de carácter masivo, llevando a nuevas formas colectivas como son las caravanas y el tráfico de personas. Además de los factores económicos, climáticos, y socio-políticos, las migraciones contemporáneas alimentan el fenómeno de militarización de las fronteras y del tránsito interno, tanto para nacionales como para extranjeros. Las políticas del gobierno federal se mueven en la paradoja de crear condiciones de retención de los migrantes en sus lugares de origen y el recurso a las fuerzas armadas para contener la migración. El otro amarre es la importancia que las migraciones y las y los migrantes tienen para el crimen organizado, como abasto de fuerza de trabajo esclava, mercancía, vía de tráfico y como personas compradoras de protección.

Javier Treviño Rangel, “Mercancías desechables: políticas de muerte y migración internacional en México”, en Amarela Varela, coord., Necropolítica y migración en la frontera vertical mexicana, Ciudad de México, unam, 2020. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6164/6.pdf.

Eduardo Torre-Cantalapiedra y José Carlos Yee-Quintero, “México ¿una frontera vertical? Políticas de control del tránsito migratorio irregular y sus resultados, 2007-2016”, en LiminaR, vol.16, núm.2. 2018, pp. 87-104. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272018000200087.

Bibliografía complementaria:

Todd Miller, More than a Wall, Amsterdam, TNI, septiembre, 2019, https://www.tni.org/files/publication-downloads/more-than-a-wall-report.pdf.  

Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes, Migraciones en México: fronteras, omisiones y transgresiones, México, 2019. https://redodem.org/wp-content/uploads/2020/09/REDODEM_Informe_2019.pdf

Alejandro Canales y Martha Rojas, Panorama de la migración internacional en México y Centroamérica, Santiago, 2018. https://www.cepal.org/es/publicaciones/43697-panorama-la-migracion-internacional-mexico-centroamerica

Sesión 15. Violencia sin límites

Uno de los procesos que define los sentidos de la vida colectiva en México es la violencia. Más que un asunto de criminales “anormales” o de inadaptados sociales, se presenta como una dinámica que sirve para reorganizar territorios y definir las posibilidades de los cuerpos. La violencia también modifica los lenguajes, y con ello las semánticas sociales, redefiniendo la idea de la vida y de la muerte. No es una simple acción de fuerza, son complejos procesos en los que se involucran sujetos sociales de distinta naturaleza, haciendo cada vez más difícil la división entre lo legal e ilegal, entre lo informal y lo formal. Permea todas las escalas espaciales y temporales de la vida colectiva, diseminando la crueldad, el miedo y la anestesia social.

Rossana Reguillo, “Retóricas de la seguridad” y “La narco máquina”, en Necromáquina. Cuando morir no es suficiente, Barcelona, Ned, 2021, pp. 29-70. https://es.scribd.com/book/547762695/Necromaquina-Cuando-morir-no-es-suficiente.

Salvador Maldonado, “Geografía de la violencia en México: enfrentar el crimen en medio del narcotráfico y la delincuencia organizada”, en Boletim Gaúcho de Geografia, núm. 40, pp. 13-33, 2013, en https://www.seer.ufrgs.br/bgg/article/view/39793/25534.

Marcela Turati, “Ensayo sobre el uso del ácido”, en A dónde van los desaparecidos, en: https://adondevanlosdesaparecidos.org/2018/11/12/ensayo-sobre-el-uso-de-acido/.

Alejandra Guillén, Mago Torres y Marcela Turati, “El país de las 2 mil fosas”, en A dónde van los desaparecidos, en: https://adondevanlosdesaparecidos.org/2018/11/12/2-mil-fosas-en-mexico/.

Bibliografía complementaria:

Osvaldo Zavala, “Los cárteles no existen (pero la violencia de estado sí)”, en Los cárteles no existen, México, Malpaso, 2018. En: https://nasyel.li/index.php/es/libros/libros-politicos/item/18748-los-carteles-no-existen-pdf-oswaldo-zavala.  

 

Tipo de contenido geopolítica