Representaciones del colapso sistémico: la industria cultural ante la catástrofe civilizatoria

Seminario inter, multi y transdisciplinario

Semestre 2020-2 febrero - junio de 2020

Instituto de investigaciones económicas

Jueves de 10 a 14 hrs.

Dr. Raúl Ornelas y Dr. Daniel Inclán

El tema del fin del mundo ha aparecido muchas veces en la historia de la cristiandad y cada vez han surgido profetas que anunciaban como cercano el último día. Es singular que hoy en día esta función escatológica, que la iglesia ha dejado caer, haya sido asumida por los científicos, que cada vez más a menudo se presentan como profetas, que predicen y describen con absoluta certeza las catástrofes climáticas que conducirán al fin de la vida en la tierra. Singular, pero no sorprendente, si se considera que en la modernidad la ciencia sustituyó la fe y asumió una función propiamente religiosa — es, de hecho, en todos los sentidos, la religión de nuestro tiempo, aquello en lo que los hombres creen (o, al menos, creen creer).

Al igual que cualquier religión, también la religión de la ciencia no podía carecer de una escatología, es decir, de un dispositivo que, manteniendo a los fieles en el miedo, refuerza su fe y, al mismo tiempo, asegura el dominio de la clase sacerdotal. Apariciones como Greta son, en este sentido, sintomáticas: Greta cree ciegamente en lo que los científicos profetizan y espera el fin del mundo en 2030, exactamente como los milenaristas en la Edad Media creían en el inminente regreso del mesías para juzgar el mundo. No menos sintomática es una figura como la del inventor de Gaia, un científico que, concentrando sus diagnósticos apocalípticos en un único factor —el porcentaje de CO2 en la atmósfera— declara con increíble candor que la salvación de la humanidad reside en la energía nuclear. Que, en ambos casos, la puesta en juego tenga carácter religioso y no científico, se delata en la función central que desempeña un vocablo —la salvación— traído de la filosofía cristiana de la historia.

El fenómeno es aún más inquietante, por cuanto la ciencia nunca ha incluido la escatología entre sus tareas y es posible que la asunción del nuevo papel profético delate la consciencia de su innegable responsabilidad en las catástrofes cuyo advenimiento predice. Naturalmente, al igual que en cualquier religión, también la religión de la ciencia tiene sus incrédulos y sus adversarios, es decir, los adeptos de la otra gran religión de la modernidad: la religión del dinero. Pero las dos religiones, en apariencia divididas, son secretamente solidarias. Puesto que fue sin duda la alianza cada vez más estrecha entre ciencia, tecnología y capital la que determinó la situación catastrófica que los científicos denuncian hoy.

Debe quedar claro que estas consideraciones no pretenden tomar una posición en cuanto a la realidad del problema de la contaminación y de las transformaciones nocivas que las revoluciones industriales han producido en las condiciones materiales y espirituales de los vivientes. Por el contrario, resguardándose de la confusión entre religión y verdad científica y entre profecía y lucidez, se trata de no hacerse  dictar acríticamente las elecciones y las razones de las partes interesadas, elecciones y razones que en última instancia no pueden ser sino políticas.

Giorgo Agamben, Sobre el fin del mundo

Asistimos a una época que no puede ser solamente caracterizada como de crisis, es más que eso, vivimos en los tiempos de colapso civilizatorio. El sistema-mundo capitalista atraviesa por un proceso de transformación radical, en el que las condiciones básicas de la reproducción sistémica se dislocan y tienden a desaparecer. La trayectoria del capitalismo se bifurca, se presentan escenarios inéditos en los que se juegan las posibilidades de pensar vidas emancipadas u horizontes más autoritarios que los contemporáneos.

Una dimensión importante del contexto contemporáneo se juega en la construcción de imaginarios y subjetividades. Como parte de este proceso hay una amplia producción de contenidos simbólicos (literarios, fílmicos, televisivos, noticiosos, artísticos, etc.) que  pretenden aportar explicaciones sobre la situación actual del mundo. De estos destacan las series y películas, al condensar otras experiencias de las narrativas televisivas que migraron hacia la internet, amplificando y diversificando los públicos en diversas geografías de recepción, mientras las temporalidades narradas y de percepción se someten a la interacción web –simultánea y fragmentada– desde diversos dispositivos y pantallas. Tal disposición de formatos y contenidos genera discursos y contra-discursos para pensar el sentido del tiempo presente y, sobre todo, los escenarios posibles ante el colapso.

Consideramos que las series y películas son un vector esencial de la producción de subjetividades en el capitalismo contemporáneo. En vez de comprenderlas como un elemento secundario en la definición de la socialidad contemporánea de los contenidos culturales, en ellas se pone en evidencia una parte importante de los sentidos del tiempo del colapso vía su producción, difusión y la experiencia de recepción.

Desde este presupuesto revisaremos algunas de las representaciones sobre el colapso que se han elaborado desde estas producciones culturales en el último lustro. Su revisión se abordará a partir de comprender la diferencia de contenidos, narrativas e imágenes propuestas por las series y películas predominantes pensadas para público angloparlante y que han adquirido importancia en  América Latina. Tales como: Handmade's Tale; Black Mirror; Homeland; Waking Dead; The 100.

El abordaje de estas distinciones partirá de tópicos que se presentan como los problemas principales del tiempo contemporáneo, que son, entre otros: la guerra, la opresión de las mujeres, el racismo, el dilema tecnológico, los futuros distópicos y el crimen como gobierno, el autoritarismo social. El centro de la reflexión consiste en comprender las dimensiones culturales que tratan de producir explicaciones sobre la trayectoria del sistema capitalista. Más allá de los escenarios de ciencia ficción o de las cosmogonías metafísicas que anuncian el fin del mundo, es un ejercicio de crítica de las representaciones que disputan la definición de los imaginarios emancipadores o de subordinación.  

El seminario presentará un primer acercamiento al estudio de las prácticas culturales de la sociedad capitalista, así como sus funciones y efectos en el colapso sistémico. Nuestras reflexiones pretenden contribuir a dibujar un panorama general que dé pie a interpretaciones sobre el colapso, que apenas comienza a ser desbrozado en nuestro medio académico. En ese sentido, está directamente ligado con los trabajos realizados en cursos anteriores sobre la trayectoria del sistema, el colapso sistémico, la hegemonía, mismos que se pueden consultar en el sitio electrónico:  http://geopolitica.iiec.unam.mx/cursos

El objetivo general del seminario consiste en profundizar las discusiones sobre las producciones culturales en el periodo de colapso, a través de un análisis crítico de las series y películas en el periodo digital.

El trabajo básico será la formulación de reflexiones propias a partir de la bibliografía y las producciones culturales recomendadas, presentadas en una cuartilla, misma que servirá de base para la discusión en las sesiones presenciales. La dinámica de clase consistirá en analizar un tópico o conjunto de tópicos a partir de un capítulo de serie o una película. La condición necesaria para aprobar el seminario es la asistencia participativa y la entrega de las cuartillas.

El seminario tendrá tres ejes transversales de discusión:

  1. Las explicaciones del colapso sistémico en las producciones culturales.
  • La guerra
  • La tecnología
  1. Los nudos críticos de la trayectoria del colapso.
  • La situación de las mujeres
  • El racismo
  • La juventud
  • La descomposición y la reconfiguración de las instituciones
  1. Los escenarios posibles.
  • Los futuros distópicos
  • Los futuros utópicos
  • La reconfiguración del espacio social
  • El nuevo orden geopolítico

Las dos primeras sesiones las dedicaremos a la discusión sobre la industria cultural en el contexto del colapso y las maneras de aproximarse críticamente a sus producciones. Después se hará el trabajo de los tópicos, algunos tomarán más de una sesión y otros sólo un día de discusión.

En las sesiones posteriores nos concentraremos en analizar cuatro elementos para cada capítulo de serie o película, a saber:

  1. Qué se representa
  2. Cómo se representa
  3. Para qué se representa
  4. Una evaluación propia a partir de los elementos anteriores.

Discutiremos seis bloques temáticos, además de los bloques teóricos iniciales.

Herramientas analíticas

Sesión 1 - La construcción de imaginarios como elemento constitutivo del capitalismo

Lecturas:

Theodor Adorno, “La industria cultural”

Theodor Adorno y Max Horkheimer, "La industria cultural. Ilustración como engaño de masas", en Dialéctica de la ilustración

Complementarias:

Fredric Jameson, "Progreso frente a utopía: ¿podemos imaginar el futuro?" y Miedo y odio en la globalización", en Arqueologías del futuro


Sesión 2 - La construcción de subjetividades a través del negocio de las imágenes

Lecturas:

José Luis Brea, Las tres eras de la imagen

Concepción Cascajosa Virino, La cultura de las series

Complementarias:

Dominique Moïsi, Geopolítica de las series


Análisis de tópicos

El fin del mundo y papel de la tecnología (2 sesiones)

Serie: Revolution – La station service, L'effondrement, Segundo episodio

Película: Terminator 2, de James Cameron

Otras referencias: The Rain – Dark


La guerra y la destrucción del mundo como lo conocemos (2 sesiones)

Serie: Los 100

Película: Red de mentiras, de Ridley Scott

Otras referencias: Homeland, Colony


La gubernamentalidad después del colapso (2 sesiones)

Serie: The National Anthem - Black Mirror 1x01

Película: Los niños del hombre, de Alfonso Cuarón

Otras referencias: Guerra mundial Z -


Las subjetividades rotas en contexto de colapso (2 sesiones)

Serie: The Society

Película: The Joker, de Todd Phillips

Otras referencias: The end of the F***ing World


Vida cotidiana en el colapso (1 sesión)

Serie: The walking dead

Película: El tiempo del lobo, de Michael Haneke

Otras referencias: Snowpiercer The road


Entre utopías y distopías (2 sesiones)

Serie: El cuento de la criada

Película, Bacurau, Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornellesde


¿Cómo oponernos al colapso? (1 sesión)

Serie: Somos una ola

Película: Après l'Effondrement EP1 : Urbain ou Rural ? - Demain


Reflexiones finales

El papel de las industrias culturales en el colapso

Lecturas:

Mark Fisher, Realismo capitalista


Bibliografía

Adorno, Theodor y Max Horkheimer. Dialéctica del iluminismo, Madrid, Trotta, 2010.

Brea, José Luis. Las tres eras de la imagen. Barcelona, Akal, 2010.

Cascajosa Virino, Concepción, La cultura de las series, Barcelona, Laertes, 2016.

Fisher, Mark. Realismo capitalista, Buenos Aires, Caja Negra, 2015.

Jameson, Fredric, Arqueologías del futuro, Madrid, Akal, 2008.

Moïsi, Dominique. Geopolítica de las series o el triunfo global del miedo. Madrid, Errata Naturae, 2017.

 

 

 

 

Tipo de contenido geopolítica