Las guerras del siglo XXI

Durante mucho tiempo, las guerras se han entendido como hechos de armas que ocurren en campos de batalla. No obstante, los modos de concebir y hacer la guerra se modificaron como respuesta a las claves que provenían tanto de los cambios en la organización política como de los de las tecnologías. No solo cambiaron la estética de la guerra, la capacidad letal de los atacantes, los sentidos de la intervención, las herramientas a ser empleadas, las tecnologías, los estilos y los modos, sino también sus protagonistas, los desafíos y su propia concepción. El nuevo milenio inició su despliegue con modalidades de entender y hacer la guerra muy distintas a las heredadas de las experiencias pasadas y que modifican sustancialmente su concepción y sus prácticas.

Guardia Nacional: la pinza se cierra

La lucha contra la militarización es una de las claves de nuestro tiempo. Esto se debe a que el proceso de militarización, en la articulación de una crisis civilizatoria multidimensional, ocupa un lugar privilegiado. Apalanca la profundización de un modelo depredador y excluyente, al mismo tiempo que contribuye con la difusión del autoritarismo dentro de la sociedad, perfeccionando diversos mecanismos de disciplinamiento y control social.

La guerra contra el narco en México como política de reordenamiento social

La llamada "guerra contra el narco" encubre una política de reordenamiento social que abarca todo el territorio nacional y fue diseñada, en gran medida, a partir de las políticas de seguridad de Estados Unidos. Sus claves habría que buscarlas en la reorganización del uso de los territorios, las nuevas condiciones del mercado mundial, la competencia por la extracción de riquezas y, el disciplinamiento y reubicación de sus pobladores. Siendo México el país con mayor cantidad de población indígena del continente, es preciso evidenciar cómo los afecta este reordenamiento social. Dada la mentalidad colonial y colonizadora, los abusos del Estado y de las estructuras de la economía criminal son múltiples y crónicos. En el caso mexicano, se destaca el alto nivel de complicidad entre las distintas instituciones del Estado y los tres niveles de gobierno con los grupos delincuenciales.

Estrategias y razones de la resistencia a Megaproyectos. Gustavo Esteva

Resistir los megaproyectos es hoy cuestión de supervivencia. Historia de los diferentes intentos por colonizar el corredor transístmico y de las resistencias que generan proyectos de esta naturaleza en el capitalismo contemporáneo. Sin perder piso, bien enraizados en nuestros lugares, necesitamos levantar la mirada. Por lo general, quienes luchan por resistir y defender su tierra y territorio o cualquier otra cosa, no piensan en la región, en el Istmo o en el sureste.

Tesis sobre la militarización social en América Latina y el Caribe

En lo que respecta a América Latina y el Caribe, además de las expresiones tradicionalmente reconocidas (participación de militares en la esfera civil, ampliación de atribuciones o incremento de los presupuestos asignados por los Estados), la militarización comporta rasgos específicos que no han recibido la atención necesaria y que plantean desafíos por las implicaciones que tienen en el perfeccionamiento de los mecanismos de disciplinamiento y control social.

Militarización del Sureste de México

¿Qué tanto pesan las fuerzas regionales en el diseño y orientación de las políticas de contención, control o represión que están siendo impulsadas en estos territorios? ¿Cuál es la relación entre los militares y las fuerzas locales? ¿Hasta dónde se trata de una política de estado o del rebasamiento del poder del estado? ¿Qué tanto pesa la decisión de Washington en el diseño de estas políticas? ¿Qué implicaciones adicionales para la región tiene el compromiso establecido con Estados Unidos?